SEGOB Trámites Gobierno Buscar
Inicio Acerca de Contacto
SEGOB
 
Intervenciones ante el pleno


Agenda Política


Comentarios sobre las comunicaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativas a las solicitudes de Consulta Popular en materia de salarios mínimos y en materia energética.

Fecha de presentación: 11/11/2014


# Legisladora/Legislador Sentido de la intervención Comentarios
1 Dip. María Sanjuana Cerda Franco (Panal) Posicionamiento de Partido La legisladora señaló que la consulta popular es uno de las instrumentos fundamentales de la democracia directa y recordó la reforma político-electoral que permitió la incorporación de dicho instrumento de participación ciudadana. Asimismo, señaló el rechazo de la SCJN de las solicitudes de consulta popular, cuestionando las razones jurídicas esgrimidas, en tal sentido, precisó lo establecido en el artículo 40 constitucional respecto de los temas restringidos para someterse a consulta. Argumentó que dicho instrumento constituye un avance ciudadano en el proceso de empoderamiento y de toma de decisiones públicas. Por lo anterior, solicitó explicar las razones en torno a la realización de preguntas sobre temas vedados por la CPEUM. Igualmente, sostuvo la importancia de preservar y fortalecer la consulta popular y lamentó que no se hayan presentados propuestas pertinentes, en consecuencia, ratificó su compromiso con los derechos políticos de los ciudadanos. Argumentó que dicho instrumento constituye un avance ciudadano en el proceso de empoderamiento y de toma de decisiones públicas. Por lo anterior, solicitó explicar las razones en torno a la realización de preguntas sobre temas vedados por la CPEUM. Igualmente, sostuvo la importancia de preservar y fortalecer la consulta popular y lamentó que no se hayan presentados propuestas pertinentes, en consecuencia, ratificó su compromiso con los derechos políticos de los ciudadanos.
2 Dip. Loretta Ortíz Ahlf (Morena) Posicionamiento de Partido La legisladora señaló que le llama la atención que ahora se pregunten por qué no se aprobaron las consultas populares planteadas ante la SCJN, cuando las reformas que las fundamentan fueron ratificadas por todos los partidos políticos en el marco del Pacto por México, sólo el PT y MC votaron en contra porque no se garantizaba el derecho a la consulta popular. Recordó como un grupo de ciudadanos, encabezados por Claudia Sheinbaum, presentaron también una propuesta de consulta popular en materia energética, cumpliendo con todos los requisitos y fueron rechazados, por lo que opinó que este derecho no puede ser exclusivo para ciertos grupos. Mencionó que la SCJN estaba obligada a atender su pregunta.
3 Dip. Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (MC) Posicionamiento de Partido El legislador señaló que un parlamento que se autocensura no le sirve al pueblo de México. Recordó que en la discusión de la reforma político-electoral, advirtieron que la SCJN rechazaría las propuestas de consulta populares, en especial, la relativa a la reforma energética. Argumentó que en una democracia genuina todos deben someterse a la crítica ciudadana. Apuntó el agravio que representa la resolución de la SCJN y asegura que éste se suma a la irritación social, sosteniendo que la Corte actuó por consigna y es cómplice de la situación que vive el país. Finalmente, solicitó retirar la medalla Eduardo Neri a la ministra Olga Sánchez Cordero.
4 Dip. Antonio Cuéllar Steffan (PVEM) Posicionamiento de Partido El legislador mencionó que el PVEM votó a favor, junto con la mayoría de la Cámara de Diputados, las reformas para la consulta popular y aunque reconoció que el país se encuentra en un momento difícil, consideró que en parte es por los discursos -incendiarios- que escuchan todos los días en el Congreso, por lo que pidió se le dé un alto a la crítica de las instituciones que con mucho trabajo han construido los mexicanos. Señaló que la SCJN está para resolver sobre el fondo jurídico de las propuestas de consultas populares y no para hacer un análisis político de las preguntas. Solicitó no se politice la resolución que ha dado la Corte. Pidió no llevar a las calles un tema que se tiene que resolver en la Corte. Señaló que en el PVEM respetan las resoluciones de la SCJN sobre las preguntas de consulta popular que se han hecho y confían en que con la práctica en el ejercicio de este derecho se pueda alcanzar la participación de la ciudadanía.
5 Dip. Amalia Dolores García Medina (PRD) Posicionamiento de Partido La legisladora señaló la importancia del derecho de los ciudadanos a participar en las consultas populares, y precisó que no coinciden con la resolución de la mayoría de los integrantes de la SCJN, en virtud de la trascendencia nacional de los temas propuestos. Argumentó que es erróneo el argumento que refiere que la constitución no puede ser reformada a través de la consulta popular, precisando que la reforma en la materia puntualiza que el artículo 40 es el único que no puede ser reformado por dicho medio.
6 Dip. Fernando Rodríguez Doval (PAN) Posicionamiento de Partido El legislador recordó que no existía la figura de la consulta popular y cuando fue creada se hizo con la intención de fortalecer los derechos de la ciudadanía, como una ayuda extra a la democracia representativa y no para sustituirla. Consideró que la SCJN hizo las interpretaciones de las propuestas de consulta popular bajo el principio pro persona e incluso se extralimitó en sus atribuciones, ya que no pueden considerar que una propuesta sobre salarios mínimos afecte las finanzas del país. Adelantó que ante la inconformidad que tienen por las resoluciones hechas por la SCJN, van a proponer reformas a la consulta popular, ya que de acuerdo a la forma en la que interpretaron la Constitución prácticamente ningún tema será susceptible de ser consultado. Agregó que también van a desvincular el salario mínimo de los diferentes índices en los que es tomado en cuenta para que se pueda modificar y aumentar.
7 Dip. Martha Gutiérrez Manrique (PRI) Posicionamiento de Partido La legisladora expresó su respeto a las resoluciones de la SCJN, toda vez que se ha cumplido cabalmente con la ley. Refirió lo novedoso del mecanismo de consulta popular y recordó los debates de los que fue objeto, asegurando que dicho instrumento es resultado del trabajo del Constituyente Permanente. Se manifestó en pro de evitar interpretaciones subjetivas que sólo corresponden al máximo tribunal de justicia y argumentó sobre la importancia de adecuar la ley para que México cuente con una auténtica democracia participativa. Finalmente, se pronunció por perfeccionar la democracia y el Estado de derecho.