
Presentador:
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
Aspectos Relevantes:
La comisión informa que, de conformidad con el artículo 27, fracción III, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 5o., fracción XIII, 8o., fracción VIII, y 12, fracciones III, VIII y XIII, de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y el artículo 151 del Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, envía por duplicado el Informe Trimestral sobre la situación que guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro, correspondiente al periodo octubre, noviembre y diciembre de 2024, tanto impreso como en disco compacto, el cual fue aprobado por la Junta de Gobierno de esta Comisión en su primera sesión ordinaria de 2025. Durante el último trimestre de 2024, la economía global mantuvo un ritmo de crecimiento moderado. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el crecimiento mundial se situó en torno a 2.7%, debido a factores como la resiliencia de economías como Estados Unidos y varias naciones emergentes, el dinamismo del comercio internacional y la reducción de precios de los energéticos, aunque esta última muestra una desaceleración. La inflación en las economías avanzadas muestra niveles por debajo de los registrados a inicios de 2024. No obstante, se observan ligeros repuntes en algunos casos. Los principales bancos centrales han entrado en un ciclo de relajación monetaria, sin embargo, predomina una postura de gradualidad y cautela ante los movimientos de la inflación y otros eventos relevantes en materia geopolítica y económica. En mercados emergentes, la inflación ha mostrado signos de retroceso a pesar de persistir fluctuaciones cambiarias e incertidumbre en los mercados financieros internacionales. En México, la estimación oportuna del PIB para el cuarto trimestre del año arroja un crecimiento de 0.6% anual. Esta cifra se explica por un menor dinamismo de la economía, principalmente en actividades primarias y secundarias. Por su parte, la inflación se encontró por encima del objetivo del Banco de México al situarse en 4.21%, ligeramente superior al objetivo de 3% +/- 1 definido por el organismo. Esto se debe, principalmente, al incremento de precios en bienes agropecuarios y energéticos. En diciembre de 2024, Banxico redujo su tasa de interés de referencia a 10.00%, con la posibilidad de futuros recortes si la inflación continúa su tendencia a la baja. Bajo este contexto económico, los recursos totales del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) evolucionaron de manera favorable al sumar un monto de 6.8 billones de pesos al cierre de diciembre de 2024, lo que representó 20.3% del PIB. En comparación con el mismo periodo de 2023, el saldo observó un incremento de su valor por 833,243 mdp, es decir, un aumento de 14.0% nominal anual y de 9.4% en términos reales. Las plusvalías acumuladas al cierre de diciembre de 2024, fueron equivalentes a 556,758 millones de pesos, una cifra histórica para el SAR, al ser la plusvalía anual más importante en los 27 años de historia de este sistema. La rentabilidad nominal a un año se ubicó en 9.53% y en términos reales en 4.84%. Mientras que los rendimientos nominales históricos son de 10.44% en promedio anual y 4.71% en términos reales. En este sentido, el Sistema de Ahorro para el Retiro ha acumulado 3.62 billones de pesos de rendimientos, monto equivalente a 53.3% de los activos netos administrados por las Afores. Esto quiere decir, que poco más de la mitad de los recursos en el SAR son resultado de la buena gestión de los recursos durante la historia del Sistema y que, a pesar de periodos de volatilidad financiera, el SAR muestra su fortaleza en largo plazo, con ahorros que siguen creciendo, lo que favorecerá las pensiones futuras de los trabajadores. En este trimestre, el Sistema alcanzó 76.1 millones de cuentas, de las cuales, 68.7 millones son administradas por las Afores de la siguiente manera: 50.9 millones están registradas en una Afore, 8.4 millones están asignadas a las Afores de mayor rendimiento neto y 9.3 millones de cuentas están en espera de ser asignadas; los recursos de estas últimas, se encuentran depositados en Banco de México. Las 7.4 millones de cuentas restantes, pertenecen al Fondo de Pensiones para el Bienestar (2.3 millones) o están inhabilitadas por no tener saldo en la cuenta individual en los últimos 6 bimestres (5.1 millones).
Observaciones:
Suscribe Julio César Cervantes Parra, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro de la SHCP.