Jueves 17 de julio de 2025
Minuto a Minuto Legisladores Comisiones Organos de gobierno

Búsquedas de asuntos Proceso legislativo Enlaces
act. Actualizar

De los titulares de la Secretaría de Salud, del Instituto para el Bienestar, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de seguridad Sociales de los Trabajadores del Estado en el marco de la glosa del Segundo Informe de gobierno del Presidente de la República.
Presentador:
Secretaría de Salud
Aspectos Relevantes:
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, indica que el anteproyecto de presupuesto del sector para el 2021 es de 145.4 mil millones de pesos, es decir, 16 mil millones de pesos más, lo que representa un aumento del 12% respecto de 2020. Asegura que México saldrá de la pandemia con un mejor sistema de salud. Recuerda la existencia de un déficit de 200 mil profesionales de la medicina. Destaca que en ningún momento se ha rebasado la capacidad del sistema de salud y que México ocupa el lugar décimo quinto de casos de covid-19 confirmados por cada 100 mil habitantes. Asimismo, agrega que a medida que la pandemia avanza el desarrollo de la vacuna parece ser el camino para combatirla. Resalta los procesos iniciados para adquirir la vacuna y la necesidad de garantizar su acceso oportuno y equitativo. Aún en tribuna, el secretario de Salud, señala respecto a la atención del cáncer, el estado actual de la radioterapia y el déficit de profesionales de la oncología, toda vez que en México solo existen 240 médicos. Detalla el impacto del programa Fortalecimiento a la Atención Médica. Igualmente, recuerda que el etiquetado de alimentos inicio el 1 de octubre de 2020. Resalta la realización de 223 mil consultas para la atención de enfermedades crónicas. Puntualiza el inicio del fortalecimiento de la atención de enfermedades crónicas no trasmisibles. En cuanto a la salud mental, asegura que ésta se despliega con un enfoque diferenciado a fin de brindar atención oportuna. Desde la tribuna hace uso de la palabra Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, para dar respuesta a las preguntas formuladas en el marco del análisis del Segundo Informe de Gobierno del Presidente de la República. Agradece el respeto con el que se han conducido los legisladores. Refiere que el médico, la medicina y los trabajadores de salud, trabajan para este sector pero en particular que el dolor de un fallecido independientemente de la causa no se dé. Indica que, hasta el día de hoy hay 31 medicamentos requeridos en el entorno de abasto, desabasto o en camino de desabasto de oncología. Afirma que se cuenta con 25 de los 31 medicamentos constatado por los directores de algunas instituciones. Asevera que los 6 medicamentos faltantes se encuentran en proceso de compra en Alemania e Inglaterra. Menciona que alguno de ellos se reforzara con compras en España. Resalta que la complejidad de la atención del cáncer infantil no es reciente. Subraya que desde el 2004 había un liderazgo de cáncer infantil, en ese sentido; apunta que la falta de apoyo en la producción de medicamentos y de un mal manejo de la venta no han abonado al tema. Jorge Alcocer Varela, refiere que sí es cierto el número de fallecimientos del último informe técnico, los califica como una situación no aceptable y dolorosa. Menciona que no se tiene una nueva metodología, sino en el seguimiento de la transparencia de la información, se ha dado la oportunidad de dar a conocer lo que se hace a la sociedad. Señala que las estimaciones se realizan a través de un trabajo epidemiológico. Sostiene que nunca se han escondido las cifras de fallecidos. Respecto al robo de medicamentos, indica que no es un laboratorio, sino una empresa privada contratada por la empresa argentina de distribución. Expone que no ha desaparecido el fondo para enfermedades catastróficas. Apunta que se atenderá el covid y la influenza mediante la reconvención de hospitales. Indica que el Consejo de Salubridad no se ha reunido porque no ha cambiado la situación de emergencia. Precisa que el esfuerzo de todos ha permitido que actualmente existan más de 90 unidades de nueva creación. Señala que uno de los convenios entre los funcionarios de salud ha sido fortalecer la vigilancia de riesgo, como lo son los semáforos con los que se ha estado trabajando. Refiere cifras en materia de atención materna, sexual y reproductiva. Indica que se ha dado albergue a 69 mil mujeres embarazadas en 147 posadas de apoyo a las mujeres en dicha condición. Enfatiza la existencia de laboratorios de biología molecular para la detección del papiloma humano y de 104 laboratorios de citología cervical, así como de 18 unidades para la detección de cáncer de mama. Precisa que la atención sanitaria de previsión para el covid-19 en la Cámara de Diputados está muy bien implementada. Expone que más de 200 protocolos están en el mundo y de estos 10 son las más avanzadas, las cuales se encuentran en diferentes fases. Explica que estos protocolos se encuentran en varios países en los que los proyectos más avanzados se encuentran es Astrazeneca. Destaca que esta empresa utilizara un laboratorio de México para producir esta vacuna. Detalla que esta vacuna se encuentra en fase 3, que permite en términos generales tenerlas listas a finales de año. Resalta que la población primera a recibirla serán los trabajadores del sector salud. Agrega que se tiene compromisos directos con las empresas para obtener las vacunas. Coincide en la importancia de analizar las cifras para entender la atención brindada frente a la pandemia. Explica el proceso de formación de especialistas médicos y las diferencias, en la materia, respecto a los médicos que atienden la pandemia. Indica que existen 76 mil médicos especialistas, sin embargo, precisa las ventajas de contar con médicos generales fortalecidos en sus conocimientos. Refiere el libro de Guillermo Soberón sobre la atención de la pandemia y el deceso del premio nobel, Mario Molina, quien también participó en el libro en comento. Explica la importancia de la vigilancia sanitaria. Indica la existencia de 5,173 casos probables de sarampión como producto de una serie de complejidades en las que México cayó. Asimismo, confirma la muerte de 50 personas por dengue. Precisa también la instalación de larvicidas en 15 millones de viviendas. Recuerda además la restructuración laboral de 78 mil profesionistas. Refiere que la atención del tercer nivel se ha seguido atendiendo. Apunta que las ramas de cancerología, psiquiatría y nutrición no dejaron de trabajar. En cuanto a servicios de consulta externa señala que muchos de los pacientes perdieron su cita y otros no asistieron por temor al contagio. Sostiene que el Instituto Nacional de Cancerología mantuvo la atención de los pacientes. Destaca que solo para fortalecer a los institutos de tercer nivel se solicitaron 6300 millones de pesos. Se pronuncia por rescatar a la industria farmacológica y señala la importancia de la biotecnología. Precisa las posibilidades de encontrar una vacuna contra covid-19 en México. Indica que se realizaron cuatro propuestas inicialmente y que hasta el momento se han presentado cinco protocolos en la materia. Puntualiza la existencia de 82 propuestas de plasma. Refiere que hay una semejanza de mortalidad en aquellos que como trabajadores de salud se mantuvieron trabajando y aquellos que fueron enviados a su domicilio. Expone que se ha implementado en la protección a médicos que todos cuenten con seguridad social a través del ISSSTE. Explica que la protección a médicos y compensación a los familiares de los fallecidos es cubierta mediante el seguro de vida institucional bajo las condiciones generales que emite la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Detalla que la compensación es de 40 meses de la percepción ordinaria bruta. Señala que tener un capítulo o ley contra la obesidad es una decisión de los legisladores. No obstante, se pronuncia por un contenido obligado para prevenir, controlar y reducir el sobrepeso y la obesidad en México. Precisa los resultados en la materia y destaca los 200 mil servicios de educación y estilo de vida para educar en el tema. Refiere el establecimiento de alianzas del sector salud con diversos organismos que han beneficiado a 65 mil personas. Asimismo, puntualiza la necesidad de un grupo interinstitucional en salud, medio ambiente y seguridad. Desde la tribuna hace uso de la palabra Zoé Robledo Aburto, director del IMSS, para referirse al Segundo Informe de Gobierno del Presidente de la República. Refiere que en el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno del Presidente de la República informa las acciones para combatir la pandemia. Comparte que su trabajo es mejorar la calidad de atención en el IMSS, contratar más personal e invertir en infraestructura. Sostiene que se lanzó una convocatoria para cubrir plazas de nueva creación. Menciona que se realizó convocatoria para concursar las 35 delegaciones estatales. Aún en tribuna señala que el IMSS ante el escenario de la pandemia tenía que estar a la altura. Menciona que se debían romper cadenas de contagio con lo que nació el permiso covid otorgado a más de 90 mil trabajadores asegurados, asimismo otorgaron las recetas resurtibles. Apunta que el tema más desafiante era evitar la saturación hospitalaria, por lo que se propusieron maximizar la capacidad a través de reconvertir unidades en el IMSS y se diseñó el plan estratégico del IMSS para la atención de la contingencia. Expone que en la fase uno se reconvirtieron 20 hospitales, en la fase 2 se reconvirtieron 110 hospitales y en la fase 3 se reconvirtieron 184 hospitales. Argumenta la apertura del IMSS a población no derechohabiente. Destaca que para crecer más se realizaron 3 estrategias: 1) expansión en unidades nuevas; 2) habilitación de camas en instalaciones no hospitalarias; y, 3) hospitales en expansión. Indica que hay que tener claro que la cama hospitalaria y el ventilador no son elementos aislados, constituyen un núcleo de salud que requiere de equipo humano capacitado y protegido. Menciona que de los 447 mil 536 trabajadores totales del IMSS, 320 mil pertenecen a una de las 14 categorías de salud, de esos 27 mil has estado desde marzo con permiso para el resguardo domiciliario por formar parte de grupos vulnerables, para sustituirlos se contrataron a 30 mil 444 trabajadores por tiempo indeterminado para atender covid. Expone que el reto era proteger al personal de salud por lo que se debía calcular la cantidad y tipo de equipo para cada persona de acuerdo a su función. Argumenta que hubo protestas que fueron legítimas y fueron atendidas. Menciona que se tiene garantizada la distribución semanal de 783 mil respiradores, 1.1 millones de cubrebocas, 159 mil lentes de protección y caretas, 1.2 millones de pares de guantes y 1.2 millones de batas. Por último refiere que para reconocer el esfuerzo del personal médico se creó el bono covid y las notas de mérito. Menciona las acciones para la protección del personal ante las agresiones que han vivido. Señala que un cuarto de millón de contagiados fueron atendidos por el IMSS. Manifiesta su agradecimiento y reconocimiento al personal de la salud. Señala que para atender simultáneamente la pandemia y la operación regular diseñaron la guía de continuidad para garantizar los servicios en las unidades médicas del IMSS. Desde la tribuna hace uso de la palabra Zoé Robledo Aburto, director del IMSS, para dar respuesta a las preguntas formuladas en el marco del análisis del Segundo Informe de Gobierno del Presidente de la República. Señala la tensa relación a nivel internacional para acordar la atención coordinada entre hospitales públicos con los privados. Precisa que en el IMSS nacen al día 1,100 personas y las consultas realizadas en diversos padecimientos. Precisa que hasta la fecha los hospitales privados han realizado 14,345 atenciones que le han costado al IMSS, 289 millones 825 mil pesos. Explica la relación laboral de los trabajadores sustitutos y destaca los incrementos presupuestales para la contratación de personal. Aún en tribuna, refiere la información publicada por Amnistía Internacional respecto al tema de letalidad del personal médico a nivel mundial en el contexto de la pandemia. Agrega que al comparar las tasas de contagio del personal médico no se observan diferencias significativas, lo que implica que el riesgo de contagio es prácticamente igual al de alguien que se contagia permaneciendo en su casa. Asimismo, precisa que no puede dar respuesta a cosas que no han ocurrido como lo publicado respecto a un contrato otorgado a un familiar. Finalmente, indica los protocolos establecidos para las empresas que se han reincorporado a sus actividades. Zoé Robledo Aburto explica que la FDA aprobó el protocolo de atención para covid-19 con plasma convaleciente. Detalla las condiciones regulatorias y el inicio del protocolo en México como una estrategia de inmunidad pasiva desde el 5 de abril de 2020. Precisa que el protocolo ha sido suministrado a 725 personas con un nivel de efectividad del 39%. Indica que el reto en la materia es identificar a los candidatos adecuados para la donación de plasma, toda vez que hay donadores que no cumplen con los criterios establecidos y candidatos idóneos que no desean donar. Puntualiza que no se trata todavía de un tratamiento específico. Refiere que en el contexto de la pandemia se tienen que pensar hacia adelante y el tema del aseguramiento y la posibilidad de ofrecer las guarderías para los padres son históricos. Recuerda el proceso legislativo de dicha reforma. Considera que es profunda la transformación de la ley porque el hecho de que el Seguro no reconociera el derecho a los padres era discriminatorio para los hombres y machista para las mujeres. Apunta que implica un reto para el IMSS y la creación de modelos más cercanos al principio de seguridad social. Sobre el tema de la vacuna de covid-19 asegura que es un esfuerzo sectorial encabezado por expertos en la materia. Manifiesta que en el IMSS están muy orgullosos de todo el personal médico y de manera particular con el personal de Monclova, Coahuila. Señala que se recibieron obras inacabadas con diferentes problemáticas. Menciona que el hospital de Acuña debía entregarse en agosto de 2018 y la obra se suspendió. Indica que los habitantes debían de trasladarse a otras ciudades, por lo que se generó un equipo multidisciplinario para resolver las problemáticas y se trabajó para que pasado mañana se concluya el hospital de Ciudad Acuña, Coahuila. Sostiene que en dicho hospital ya atendió a pacientes por covid. Refiere que cuando la pandemia comenzaba una de las tareas del instituto era ver ¿Qué se podía hacer por el volumen de la población derechohabiente para romper con las cadenas de contagio? Señala que en ese sentido una de las primeras acciones fue buscar que los pacientes de marzo pudieran recibir si así lo consideraba el médico tratante tres recetas en la misma consulta con la intención de que esa persona no tuviera que regresar pronto a la clínica. Puntualiza que una situación adicional fue que mucho personal del seguro social que no atiende a los derechohabientes había suspendido actividades en su mayoría administrativas apoyaron para llevar los medicamentos a los hogares de los derechohabientes. Resalta que las incapacidades se otorgaron a distancia para poder atenderlos sin tener que presentarse en la unidad clínica. Agrega que jamás se pensó en lo que iba a costar sino en el beneficio que cada una de las acciones conllevaría. Señala que los pacientes pediátricos con tratamiento oncológico son una prioridad para el IMSS. Indica los avances en el tratamiento de la leucemia y en el acceso a medicamentos. Detalla que se generó un carnet digital en la plataforma en la que los médicos tratantes ingresan los datos de los niños con cáncer. Enfatiza que se está trabajando en la capacitación de los médicos para transitar hacia el nuevo modelo de atención. Puntualiza que muchos tipos de cáncer pueden atenderse en hospitales de segundo nivel en las entidades federativas. Destaca también la aprobación de las licencias laborales para los padres con hijos con cáncer. Insiste en el trabajo realizado con los médicos tratantes, padres y empresas farmacéuticas. Refiere que no hay cifras -alegres-. Expone que le preocupa que algunos estados estén por regresar a semáforo rojo. Manifiesta su preocupación ya que la situación que está por enfrentar el sector salud en las próximas semanas no es aleatoria. Insiste en que son datos de una pandemia. Explica que en los casos que requieren entubación se ha reportado una letalidad que varía del 76% al 97% en todo el planeta. Afirma que se han hecho esfuerzos extraordinarios para que médicos aprendan a hacer mucho de los que hacen los especialistas. Puntualiza que el personal de salud hace todo lo que está en sus manos. Refiere que en el IMSS ha habido mucho aprendizaje en el marco de la pandemia. Señala que hubiera sido penoso que el IMSS hubiera cerrado sus puertas a la población no derechohabiente. Sostiene que el IMSS se abrió también en el sismo de 1985, en la pandemia por influenza y en el temblor de 2017. Menciona que hay un plan para atender simultáneamente covid con influenza estacional, que consiste en pruebas rápidas para dar respuesta y evitar contagios cruzados. Apunta que es un reto realizar toda la vacunación de influenza al terminar el año. Expone que el uso de equipo de protección personal no era común, solo en los quirófanos, sin embargo, manifiesta que dicho uso después de la pandemia persistirá. Indica que la nueva normalidad implica cambiar hábitos. Luis Antonio Ramírez Pineda, director del ISSSTE, para referirse al Segundo Informe de Gobierno del Presidente de la República. Refiere que la realidad y por consecuencia el desafío que hoy presentan para atender a la población de trabajadores al servicio del Estado sus familias y pensionados cuentan con una estructura de 15 hospitales de tercer nivel, 97 de segundo nivel, 1,037 clínicas de primer nivel junto con un total de 1107 unidades de salud, 230 estancias infantiles y 22 casas de día. Expone que en 2019 el diagnóstico realizado mostró que se tienen hospitales que han rebasado su vida útil. Menciona que este deterioro y la falta de inversiones para crear nuevos espacios de atención provocaron que el ISSSTE recurriera y abusara de los ejercicios subrogados. Comenta que ante esta realidad se tomó la determinación de revertir la práctica de privatización del ISSSTE. Aún en tribuna, el director del ISSSTE expone que para revertir esta realidad se propusieron 5 objetivos prioritarios; 1) terminar las obras inconclusas; 2) poner en práctica la política de transparencia para evitar corrupción; 3) mejorar la atención de los derechohabientes; 4) sanear las finanzas del instituto; y, 5) consolidar un modelo de prevención en materia de salud. Asegura que ha procurado sintetizar los esfuerzos que realizan en el ISSSTE para que pueda cumplir con la encomienda de brindar seguridad social a los trabajadores del estado y para enfrentar los desafíos generados por la pandemia. Señala que por esta razón su propósito de transformación no ha sido cancelado por la pandemia. Asegura estar decidido a retomar esta ruta de cambio. Agrega sentirse orgulloso el poder compartir este espacio con el resto de los funcionarios de salud. Desde la tribuna hace uso de la palabra Luis Antonio Ramírez Pineda, director del ISSSTE, para dar respuesta a las preguntas formuladas en el marco del análisis del Segundo Informe de Gobierno del Presidente de la República. Refiere el convenio con hospitales privados, señala que han dado servicio a 1903 pacientes que se han beneficiado. Menciona que se tiene proyectado vacunar de influenza a 2 millones de personas. Indica que hay enfermedades raras que afectan a menos de 5 personas por cada 10 mil habitantes y se originan por mutaciones genéticas, apunta que en el ISSSTE se atienden a 50 personas. Ratifica que en el ISSSTE se atienden a personas con enfermedades raras. Señala que respecto a la insulina se han otorgado medicamentos sustitutos y está consciente de que se debe de estar monitoreando. Menciona que se aprobaron más de 54 mil créditos hipotecarios. Apunta que los créditos se firman a 30 años, pero en muchos casos se pagan en menor tiempo. Indica que se está trabajando una iniciativa de ley para que se agilice el trámite para acceder a viviendas. Refiere que los estados tienen adeudos por más de 63 mil millones de pesos, señala que se tienen convenios con diversos estados para regularizar los pagos. Exhorta a los estados de la República para que se pueda hacer un acercamiento para un convenio de pago. Expone que en el actual gobierno se han realizado trabajos de fiscalización por parte de la Auditoria Superior de la Federación y por la Secretaría de la Función Pública. Explica que los indicadores de salud no coinciden con los indicadores del IMSS y del ISSSTE y señala los problemas del IMSS en cuanto al rezago en la atención al derechohabiente. Indica el porcentaje de la deuda de Oaxaca con el ISSSTE. Precisa los trabajos de conciliación con el gobierno del estado para establecer un convenio de pagos que asegura no será suficiente, pero representará un avance para regularizar los adeudos con los trabajadores. Igualmente, reitera las medidas de sana distancia e higiene para reducir los contagios. Desde la tribuna hace uso de la palabra Juan Antonio Ferrer Aguilar, director del INSABI, para referirse al Segundo Informe de Gobierno del Presidente de la República. Señala que México se encuentra ante una situación de emergencia mundial por la covid-19. Puntualiza que en enero de 2020 nació el INSABI. Recuerda que el sistema de salud estaba estructurado bajo una lógica de financiamiento que privilegiaba la atención en el primer y segundo nivel de atención. Asegura que hoy, por mandato de ley, todas las personas sin seguridad social tienen derecho a la atención de la salud y acceso a medicamentos. Explica que el INSABI firmó convenios de colaboración con las entidades federativas. Explica que el instituto busca que no falten recursos para la salud ni medicamentos, así como la rehabilitación de la infraestructura y la regularización de más de 87 mil trabajadores del sector. Destaca la participación del mercado nacional e internacional en la adquisición de medicamentos. Precisa que el instituto ya integró la demanda de las 32 entidades federativas y dependencias federales para el abasto de medicamentos. Destaca que el instituto ha puesto en operación 18 hospitales y 54 centros de salud en 16 entidades federativas. Detalla que los apoyos extraordinarios que el instituto ha otorgado para la atención de covid-19 no han afectado el presupuesto destinado a las entidades federativas. Explica que para la compra de insumos para covid-19 se estableció un comité técnico integrado por el IMSS, el ISSSTE, los institutos nacionales y los hospitales regionales. Asimismo, resalta el esfuerzo institucional para la atención de la emergencia sanitaria y a los 50 mil trabajadores de la salud que laboran en 951 establecimientos de salud en el país. Asegura que México cuenta con los equipos suficientes para la atención de la covid-19. Enfatiza que el INSABI ha dispuesto de 17,573 trabajadores de la salud para atender la contingencia sanitaria. Explica que para enfrentar la emergencia se ha apoyado a los hospitales en el acondicionamiento y ampliación de su infraestructura. Señala que se han instalado 32 hospitales covid-19 en 17 entidades federativas. Finalmente, recuerda las facultades otorgadas para la atención de las personas sin seguridad social. Desde la tribuna hace uso de la palabra Juan Antonio Ferrer Aguilar, director del INSABI, para dar respuesta a las preguntas formuladas en el marco del análisis del Segundo Informe de Gobierno del Presidente de la República. Explica que la contratación de personal eventual es hasta por 6 meses con todas las prestaciones de ley seguridad social. Expone que a mediados del 2019 se contabilizaron más de 85 mil contratos eventuales persistiendo una precariedad social dado que este personal no goza de seguridad social por lo tanto no tiene estabilidad en el empleo. Resalta que van a cambiar el estatus de estos trabajadores para otorgarles prestaciones laborales equivalentes al personal que cuenta con base. Resalta que para el 20121 se regularizaran 17,210 plazas. Destaca que el importe del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021 considera un monto de 2,225 millones sobre un total de más de 35mil millones de pesos que se van a requerir. Por último refiere que en relación al abasto de medicamentos para los niños con cáncer, señala que se tiene 25 entidades que han requerido la demanda de los medicamentos y que hará entrega de una tarjeta en la que detalla que cantidad de medicamentos se ha entregado a cada una de esas entidades. Detalla que en relación al modelo de adquisición para la vacuna de participación del INSABI, el 14 de septiembre de 2020 la Secretaría de Salud y el INSABI celebro un convenio mediante el cual el INSABI apoya las gestiones de la Secretaría de Salud para adherirse a la instalación de acceso global a la vacuna covid. Indica que el pago de la vacuna asegura que México cuente con 51 millones 572 mil dosis de vacuna que resulte aprobada por las instancias correspondientes. Precisa que los establecimientos de salud abandonados ascienden a 327 inmuebles abandonados, mal construidos y con problemas estructurales. Menciona el déficit de personal sanitario para la salud. Sostiene que la reforma a la Ley General de Salud establece que los estados por su voluntad se pueden adherir al INSABI. Apunta que 26 estados se han adherido y con los 32 estados han celebrado acuerdos de coordinación. Refiere el equipo de salud para el bienestar que se compone por médico, enfermera y promotor de la salud. Destaca que el INSABI coadyuvó en la creación de una plataforma de educación médica a distancia para el manejo clínico de pacientes covid. Menciona que se reconvertieron 951 hospitales en todo el país y el INSABI colaboró en 351 hospitales. Destaca que el INSABI transfirió a los estados 45 mil 271 600 millones de pesos. Señala que el monto trasferido a Aguascalientes es de 348 millones 78 mil pesos. Agrega que el modelo de salud para el bienestar, del primer nivel de atención, se está implementando en las 32 entidades federativas del país. Explica que el modelo implica visitas casa por casa para detectar padecimientos en una etapa temprana.