Miércoles 21 de mayo de 2025
Minuto a Minuto Legisladores Comisiones Organos de gobierno

Búsquedas de asuntos Proceso legislativo Enlaces
act. Actualizar

Para referirse a la develación en el Muro de Honor de la inscripción -Benito Juárez, Benemérito de las Américas-.
Presentador:
Sen. Ricardo Monreal Ávila (Morena)
Aspectos Relevantes:
Desde tribuna el senador citó a Ponciano Arriaga, respecto a la idea de no hacer caso a las intenciones e intereses de la vanidad y el amor propio porque conllevan a pasiones miserables frente a los más altos intereses del país. Por ello, refirió que al momento que el Sen. Raúl Bolaños Cacho Cué (PVEM) propuso plasmar en el Muro de Honor del Senado de la República para reconocerlo, estimó que es una justicia, que considera tardía, pero en la sesión se hace honor a quien se le considera como uno de los más altos líderes de la nación mexicana. Refirió, que la desaparición del Senado de la República se dio en la Constitución de 1856-57, y a pesar de ello, Juárez impulsó las libertades desde el ejercicio de la Presidencia de la República, como durante los años subsecuentes y ya en la Restauración de la República se logró el restablecimiento del Poder Legislativo Bicamaral. En su intervención, expresó que la generación de Benito Juárez García estuvo conformada por hombres de leyes, de valía y de visión hacia la conformación de un Estado Libre, con visión de soberanía y de defensa de los intereses superiores frente a los intereses de unos cuantos. Destacó la participación de Ponciano Arriaga, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Santos Degollado, Ignacio Comonfort, Jesús González Ortega y el propio Benito Juárez, quien fue electo como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Señaló los acontecimientos que dieron paso a la -Guerra de Tres Años-, cuando el país se dividió en dos facciones -Liberales contra Conservadores-. En esa época Juárez asume por mandato de la Constitución en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presidente interino de la República, enfrentado el golpe de Estado contra el gobierno de Comonfort. El senador, reseñó los acontecimientos de la -Guerra de los Tres Años- en la que destaca que el presidente Juárez promulgó leyes en materia civil, reduciendo fueros clericales y militares, la nacionalización de bienes y las leyes de desamortización de los bienes eclesiásticos. Refirió, que la travesía en que Juárez y otros destacados intelectuales y activos personajes intervinieron por la libertad del país y el establecimiento de una República laica, soberna, liberal y con instituciones fuertes. Reconoció el papel determinante que tuvo Juárez para defender y hacer prevalecer la soberanía del Estado Mexicano, frente a los intereses de naciones como lo fue Estados Unidos y de los intereses de naciones europeas como lo eran Inglaterra, Francia y España. El senador expuso que Juárez, dirigió y protagonizó la época que sienta las bases de la modernidad jurídica e institucional del país, a partir del triunfo de la facción liberal frente a los conservadores, y de los intereses extranjeros. Es así que de nueva cuenta, Juárez asume el liderazgo para enfrentar las adversidades que rodeaban al Estado Mexicano, señaló que Juárez resiste a los intereses y subyace como adalid de la defensa de los intereses de la Nación, y por ello, la frase expresa por el presidente Juárez es una representación de la libertad de las personas - Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz-. Refirió que concluidas las circunstancias de la invasión extranjera y el Imperio, Juárez reconstruyo la patria.