
Presentador:
Sen. Mely Romero Celis (PRI)
Aspectos Relevantes:
El legislador propone exhortar: 1) a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a que refuercen de manera urgente y a nivel nacional las campañas de capacitación y difusión dirigidas a productores ganaderos, médicos veterinarios, organizaciones del sector y a la sociedad en general, priorizando la implementación de brigadas de información y la comunicación presencial en zonas rurales, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana, prevención, notificación y tratamiento del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), así como las medidas zoosanitarias y de bioseguridad necesarias; 2) a la Sader y al Senasica a acelerar las gestiones y la toma de decisiones para establecer o reactivar una planta de producción de moscas estériles de Cochliomyia hominivorax en territorio mexicano, preferentemente en Chiapas, para fortalecer la autosuficiencia nacional y regional en el combate a esta plaga, reduciendo la dependencia de fuentes externas; 3) a la Sader y al Senasica a reforzar los cercos y puntos de verificación e inspección zoosanitaria en la frontera sur del país y en rutas clave de movilización interna, implementando controles estrictos y sanciones efectivas para prevenir el movimiento no regulado de ganado infestado; 4) a la Sader, al Senasica y a las instancias correspondientes a establecer y garantizar estrictos protocolos de seguridad, así como el equipamiento adecuado, para el personal y servidores públicos involucrados en las tareas de dispersión de moscas estériles y otras actividades de campo en la campaña contra el GBG, a fin de prevenir accidentes fatales y salvaguardar su integridad física; 5) al Gobierno Federal a asegurar una asignación presupuestaria suficiente y constante para la campaña integral de prevención, control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado, reconociendo el impacto económico devastador y el riesgo a la salud pública que esta plaga representa para el país; y, 6) a la Semarnat, en coordinación con el Senasica, la Profepa y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a que: a) a la brevedad posible, diseñen, publiquen e implementen un protocolo de atención específico y exhaustivo para la detección, monitoreo, control, tratamiento y erradicación del gusano barrenador en la fauna silvestre, con especial énfasis en especies en riesgo y áreas naturales protegidas, en estricto apego a lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre, y en consonancia con la Norma Oficial Mexicana 059; b) intensifiquen las acciones de vigilancia y monitoreo epidemiológico en las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs ), Predios que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) y Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como en los corredores biológicos y zonas de alta diversidad y endemismo, para asegurar la detección temprana y contención de brotes; c) asignen los recursos humanos, materiales y financieros adecuados para garantizar la correcta implementación del protocolo y las medidas de control en las zonas afectadas, incluyendo el tratamiento de los ejemplares enfermos y las acciones para prevenir la diseminación de la plaga; d) fortalezcan los mecanismos de educación ambiental y concientización pública sobre la problemática del gusano barrenador, sus riesgos para la fauna, animales domésticos y humanos, y la importancia del reporte oportuno de casos a las autoridades competentes; y, e) refuercen la colaboración y el intercambio de información y mejores prácticas con instituciones académicas, centros de investigación y organismos nacionales e internacionales especializados en sanidad animal y conservación de la vida silvestre, para robustecer la respuesta ante esta amenaza.