|
| Lectura del acta de la sesión anterior |
|
Correspondiente a la sesión ordinaria del 28 de octubre de 2025. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
|
| Respuestas de instancias en el Pleno |
|
Al punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Senadores, relativo a exhortar a los gobiernos de las 32 entidades federativas para que, en el marco de sus atribuciones, analicen la viabilidad de promover el establecimiento de bebederos de agua potable en sus municipios, particularmente en los que presentan altas temperaturas. |
|
Presentadora/Presentador:
Gobierno de Nuevo León
|
Último Trámite:
Instrucciones de la Mesa Directiva: Se publicará en la Gaceta y se remitirá a las personas senadoras promoventes.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (306.3 KB) |
 |
|
| Respuestas de instancias en el Pleno |
|
Al punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Senadores, relativo a exhortar a la Profeco y a las autoridades locales competentes de las 32 entidades federativas, para que refuercen de manera coordinada la acciones de monitoreo, supervisión y regulación de los precios del servicio privado de suministro de agua a través de pipas, con el fin de proteger los derechos de las y los consumidores y evitar prácticas abusivas en contextos de escasez del recurso. |
|
Presentadora/Presentador:
Gobierno de Nuevo León
|
Último Trámite:
Instrucciones de la Mesa Directiva: Se publicará en la Gaceta y se remitirá a las personas senadoras promoventes.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (293.7 KB) |
 |
|
| Respuestas de instancias en el Pleno |
|
Al punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Senadores, relativo a analizar la viabilidad de prohibir el uso de los colorantes Rojo 3, Amarillo 5 y 6, Azul 1 y 2, y Caramelo IV en el Acuerdo por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, sus usos y disposiciones sanitarias, toda vez que su consumo ha sido señalado por instancias internacionales como un posible riesgo para la salud. |
|
Presentadora/Presentador:
Secretaría de Salud
|
Último Trámite:
Instrucciones de la Mesa Directiva: Se publicará en la Gaceta y se remitirá a las personas senadoras promoventes.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (805.1 KB) |
 |
|
| Respuestas de instancias en el Pleno |
|
Al punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Senadores, relativo a transparentar la distribución de agua de la Presa Cuchillo; e, implementar un plan integral para evitar futuras crisis hídricas en Nuevo León. |
|
Presentadora/Presentador:
Gobierno de Nuevo León
|
Último Trámite:
Instrucciones de la Mesa Directiva: Se publicará en la Gaceta y se remitirá a las personas senadoras promoventes.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (485.3 KB) |
|
| Protesta |
|
De Wendy Balcázar Pérez, como Senadora de la República, en sustitución del Sen. Luis Fernando Salazar Fernández (Morena). |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
 |
|
| Iniciativa de inicio en Cámara de Diputados |
|
Que adiciona la fracción IX al artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que los gastos comprobables por servicios de guardería, en niñas y niños de entre cero y tres años, sean deducidos del Impuesto sobre la Renta por las personas físicas. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Mely Romero Celis (PRI)
|
Último Trámite:
Se remite copia: a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso h) del artículo 72 constitucional y, el numeral 2 del artículo 163 del Reglamento del Senado de la República. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
07/10/2025 |
Ver archivo (211.9 KB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Mely Romero Celis (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 20, 42 y 48 de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Mely Romero Celis (PRI)
|
Último Trámite:
Se turnó a comisiones unidas: Estudios Legislativos, Segunda de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
Ver todos los trámites
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (7.2 MB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Mely Romero Celis (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 219 y 292 de la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer la restricción del acceso a la niñez y adolescencia a Plataformas Digitales de Distribución de Contenido que haga apología a la violencia y al crimen organizado, dentro de la programación radiodifundida. Para ello propone: 1) informar al área correspondiente de la Secretaría de Seguridad Pública en su caso; y, 2) señalar por incumplimiento la multa sé aumentará de un ocho hasta el quince por ciento de los ingresos del concesionario del espectro de telecomunicaciones y lo radiodifusión. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (3.0 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto crear e incorporar el Premio Nacional a la Promoción y Defensa de los Derechos de las Mujeres Rurales Indígenas y Afromexicanas, como uno de los reconocimientos públicos que hace el Estado. Entre lo propuesto destaca: 1) hacer un reconocimiento público y conferir este Premio a mujeres mexicanas, rurales y originarias de pueblos y comunidades rurales indígenas y afromexicanas mayores de 18 años, que realicen trabajo a favor de la promoción y defensa de los derechos de las mujeres rurales, indígenas y afromexicanas, así como del fortalecimiento de procesos organizativos de sus comunidades, en condiciones de igualdad sustantiva y no discriminación, con perspectiva de género, interseccional e intercultural; 2) se otorgará anualmente el 15 de octubre, consistiendo en diploma, medalla y numerario; y, 3) su Consejo de Premiación se integrará con la persona titular de la Secretaría de las Mujeres, una persona representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, una persona representante de las comisiones de Pueblos Indígenas y Afromexicanos y Para la Igualdad de Género del Senado de la República y una persona representante de las comisiones de Pueblos Indígenas y Afromexicanos y Para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, la persona titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y una persona representante del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Para tal fin modifica los artículos 6, el Capítulo XIX Bis, con los artículos 112 Bis, 112 Ter y 112 Quáter de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (2.8 MB) |
Observaciones:
Suscrita por las senadoras María Guadalupe Chavira de la Rosa (Morena) y Mely Romero Celis (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto incorporar el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias. Entre lo propuesto destaca: 1) precisar que el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias tiene por objeto concentrar la información de deudores y acreedores de obligaciones alimentarias, a fin de dar efectiva protección y restitución de los derechos de las personas adultas mayores; 2) son deudores alimentarios morosos quienes, estando obligados por resolución jurisdiccional a cubrir una cuantía por el cumplimiento de obligaciones alimentarias, no la hayan cubierto por un periodo de más de 30 días; 3) Toda persona a quien, por su cargo, corresponda proporcionar informes sobre la capacidad económica de los deudores alimentarios, está obligada a suministrar los datos exactos que le solicite el Juez o la autoridad responsable del fuero local; de no hacerlo, será sancionada en los términos establecidos por la legislación correspondiente y responderá solidariamente para el pago de daños y perjuicios que cause al acreedor alimentario por las omisiones o informes falsos, sin perjuicio de lo dispuesto por otros ordenamientos legales; 4) El Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias emitirá certificados de no inscripción, a petición de la parte interesada. Para efecto de lo anterior, se dispondrá de un sitio web en el cual se genere automáticamente el certificado de forma gratuita. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (1.2 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción XVI, del artículo 30 de la Ley General de Educación. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que la educación ambiental para la sustentabilidad que integre el conocimiento de los conceptos y principios de las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible, la transición energética, las energías renovables, el consumo energético. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (169.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el sexto párrafo del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer el derecho a la justicia energética. Entre lo propuesto destaca: señalar que Toda persona tiene derecho a la justicia energética, en los términos que establezcan las leyes. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (131.7 KB) |
 |
|
| Dictamen a discusión |
|
Con proyecto de decreto por el que expide la Ley Orgánica de la Armada de México. |
Aspectos Relevantes:
Las comisiones aprueban en sus términos la minuta que tiene por objeto expedir una nueva Ley Orgánica de la Armada de México para armonizar las atribuciones de la Armada con las tareas encomendadas respecto al mantenimiento del Estado de derecho y el cumplimiento de las leyes nacionales e instrumentos jurídicos internacionales, en apego a los objetivos y estrategias marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de abril de 2025.
Entre lo propuesto destaca: 1) fortalecer las capacidades operativas, estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa de la Armada de México, mejorando su formación, adiestramiento e inteligencia; 2) consolidar una Autoridad Marítima Nacional para la protección en las zonas marinas, costas, puertos, recintos portuarios, terminales, marinas e instalaciones portuarias nacionales, así como el refuerzo a la vigilancia y detección en aduanas, zonas costeras, marinas e instalaciones estratégicas; 3) impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico del sector marítimo para la seguridad y soberanía del territorio nacional; 4) lograr la igualdad sustantiva de género mediante acciones para usar un lenguaje incluyente conforme a la normatividad vigente del Gobierno Federal; y, 5) abrogar la Ley Orgánica de la Armada de México vigente, publicada el 14 de octubre de 2021 en el Diario Oficial de la Federación.
En los artículos transitorios se establece lo siguiente: 1) indicar que las erogaciones que deriven por la implementación del presente Decreto se cubrirán con cargo al presupuesto aprobado de la Secretaría de Marina, por lo que no se autorizarán ampliaciones líquidas de recursos a su presupuesto en el presente ejercicio fiscal ni en años subsecuentes; 2) señalar que las modificaciones a la estructura orgánica de la Secretaría de Marina que deriven por la entrada en vigor del presente Decreto se llevarán a cabo mediante movimientos compensados, por lo que no se debe incrementar el presupuesto aprobado en el capítulo de servicios personales para el presente ejercicio fiscal, ni el presupuesto regularizable de servicios personales y de gasto de operación de esa dependencia para ejercicios fiscales subsecuentes; 3) establecer que los procedimientos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente Decreto, relacionados con las modificaciones a los preceptos legales contemplados en la misma, se resolverán de conformidad con las disposiciones que les dieron origen; y, 4) mostrar que las referencias que se hagan de las personas servidoras públicas o unidades operativas de la Armada de México en otros ordenamientos, cuya denominación, funciones o atribuciones se vean modificadas con motivo de la entrada en vigor de la presente ley, se entenderán referidas a las personas servidoras públicas y unidades operativas que, conforme al mismo, sean competentes en la materia que se trate. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (18.9 MB) |
Observaciones:
Contempla la minuta recibida el 28 de octubre de 2025. |
 |
|
| Dictamen a discusión |
|
Por la que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026. |
Aspectos Relevantes:
Las comisiones aprueban en sus términos la minuta que busca establecer que el proyecto de ley consta de cuatro capítulos, divididos en 34 artículos y 27 transitorios. Entre lo propuesto destaca: 1) Se prevé que la Federación percibirá ingresos totales por 10 billones 193, 683.7 mdp; de los cuales los ingresos del gobierno federal por impuestos será de 5 billones 838, 541.1 mdp; y, de ingresos derivados de financiamientos por 1 billón 472, 626.4 mdp; 2) Se proyecta una recaudación federal participable por 5 billones 339 mil 634 mdp; 3) El Ejecutivo Federal podrá contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores y para el financiamiento del PEF 2026, por un monto de endeudamiento neto interno hasta por 1 billón 780 mil mdp; 3) Se autoriza al Ejecutivo Federal mediante las referidas formas de ejercicio del crédito público obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 mdd de los Estados Unidos de América; 5) Se faculta a Pemex y a sus empresas productivas subsidiarias para adquirir un monto de endeudamiento neto interno de hasta 160 mil 619.6 mdp y uno externo de hasta 5 mil 342.1 mdd de los Estados Unidos de América; 6) acotar que la CFE y sus empresas productivas subsidiarias podrán obtener endeudamiento interno de hasta 8 mil 764.2 mdd y otro externo de 996.0 mdd de los Estados Unidos de América; 7) Se autoriza a la Ciudad de México un endeudamiento neto de 3 mil 500 mdp para el financiamiento de obras contempladas en su Presupuesto de Egresos para 2026; 7) se contempla que la Federación percibirá los ingresos por proyectos de infraestructura productiva de largo plazo de inversión financiada directa y condicionada de la CFE por un total de 509 mil 256.2 mdp; 8) se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) registrará un crecimiento económico de entre 1.8 por ciento y 2.8 por ciento real anual durante el ejercicio fiscal 2026; 9) detallar un tipo de cambio nominal promedio respecto al dólar de los Estados Unidos de América de 19,3 pesos por dólar, y una plataforma de producción de petróleo crudo en 1.8 mbd, con una estimación del precio promedio de la Mezcla Mexicana de Exportación de 54.9 dólares de los Estados Unidos de América por barril; y, 10) acotar que el ISSSTE podrá transferir los recursos excedentes de los Rendimientos Ocultos o Clientes de Fondos de Ahorro Solidario ( ROCFS) a la Retirada de Fondos de Ahorro Voluntario (RFAS).
I. En la sesión vespertina del 15 de octubre de 2025, en votación económica, se aprobó la propuesta de modificación al artículo 25, fracción XIV presentada por el Dip. Reginaldo Sandoval Flores (PT) para quedar de la siguiente manera:
Para los efectos de los artículos 1o. y 4o., de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, no será acreditable el impuesto al valor agregado trasladado en la adquisición de bienes o prestación de servicios recibidos, ni el propio pagado en la importación, cuando dichos bienes o servicios se destinen para dar cumplimiento al contrato de seguro, y la indemnización consista en el resarcimiento de daños o la reposición del bien siniestrado, a través de terceros, conforme a la Ley Sobre el Contrato de Seguro.
II. En la sesión vespertina del 15 de octubre de 2025, en votación económica, se aprueba la propuesta de modificación para adicionar un Artículo Vigésimo Octavo presentada por el Dip. Reginaldo Sandoval Flores (PT) para quedar de la siguiente manera:
Para los efectos del artículo 25, fracción XIV de esta ley, los contribuyentes que, a la fecha de entrada en vigor de la presente ley, cuenten con autorización vigente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para organizarse y operar como Institución de Seguros, en los términos de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas y demás disposiciones legales aplicables para tal efecto, podrán considerar como acreditable el impuesto al valor agregado trasladado en la adquisición de bienes o la prestación de servicios recibidos hasta el 31 de diciembre de 2024, cuando dichos bienes o servicios se hayan destinado para dar cumplimiento al contrato de seguro, y la indemnización consista en el resarcimiento de daños o la reposición del bien siniestrado, a través de terceros, conforme a la Ley Sobre el Contrato de Seguro.
Adicionalmente, se otorga un estímulo fiscal equivalente al monto del impuesto al valor agregado que se hubiere acreditado, o en su caso, el equivalente al monto del crédito fiscal por dicho impuesto, con sus respectivas actualizaciones, multas, recargos y gastos de ejecución, a los contribuyentes que se ubiquen en cualquiera de los siguientes supuestos:
1) Se encuentren sujetos al ejercicio de facultades de comprobación y, a la fecha de la entrada en vigor de la presente ley, no se hubiera emitido la resolución determinante del crédito fiscal correspondiente, siempre que presenten un escrito ante la autoridad que esté llevando a cabo dicho ejercicio de facultades, en el cual se solicite la aplicación del presente transitorio.
2) Cuenten con créditos fiscales por adeudos determinados que correspondan al impuesto al valor agregado acreditado por la adquisición o la prestación de servicios recibidos hasta el 31 de diciembre de 2024, respecto de los cuales hayan interpuesto algún medio de defensa o mecanismo de solución de controversias, siempre que se desistan de dichos medios de defensa o mecanismos, por todas las contribuciones y partidas del crédito fiscal impugnado, у efectúen el pago de las demás contribuciones determinadas; asimismo, presenten un escrito ante la autoridad emisora del crédito fiscal, a través del cual se informe sobre dicho desistimiento y se solicite la aplicación del presente transitorio. Tratándose de contribuyentes que se encuentren en el supuesto de que el medio de defensa sea recurso de revocación que se encuentre pendiente de emitir resolución, podrán desistirse únicamente por el concepto del impuesto al valor agregado, subsistiendo las demás contribuciones determinadas.
La aplicación de los estímulos previstos en los párrafos primero y segundo del presente transitorio será procedente siempre que los contribuyentes demuestren haber realizado el pago con el cual corrijan su situación fiscal, a más tardar el 31 de marzo de 2026, conforme a lo previsto en el artículo 25, fracción XIV de esta ley, en la adquisición de bienes o la prestación de servicios recibidos con posterioridad al 31 de diciembre de 2024, que el monto del impuesto al valor agregado que no sea acreditable conforme a lo previsto en la fracción antes citada no sea considerado deducible para efectos del impuesto sobre la renta, así como, acreditar que se efectuó el pago de las demás contribuciones a que se refiere la fracción II del párrafo segundo de este transitorio, a más tardar en el primer trimestre del ejercicio fiscal de 2026, de ser procedente.
Los contribuyentes podrán aplicar al corregirse un estímulo fiscal equivalente al 100% del monto de recargos que deban pagarse exclusivamente por concepto del impuesto al valor agregado.
Para los efectos de corregir su situación fiscal, los contribuyentes lo podrán hacer a través de pagos hasta en 12 parcialidades, siempre que la última parcialidad se cubra a más tardar el 15 de diciembre del ejercicio fiscal de 2026, por lo que deberá solicitar dicha facilidad a más tardar en la fecha en que soliciten la aplicación de los estímulos.
Los contribuyentes a que se refiere este transitorio, deberán presentar, a más tardar el 31 de enero de 2026, la solicitud para la aplicación de los estímulos establecidos en el mismo, cumpliendo con los requisitos que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general. Con la presentación de dicha solicitud se suspenderá el procedimiento administrativo de ejecución sin estar obligado a garantizar el interés fiscal y se interrumpirá el término para que se consume la prescripción.
No será aplicable lo establecido en el presente transitorio cuando los contribuyentes obtengan resolución o sentencia definitiva emitida en los referidos medios de defensa o mecanismo de solución de controversias, con posterioridad a la entrada en vigor de la presente ley.
Los estímulos fiscales a que se refiere este transitorio no son aplicables a los contribuyentes que:
I. Tengan sentencia condenatoria firme por la comisión de algún delito fiscal.
II. Se encuentren publicados en los listados de los contribuyentes que no desvirtuaron los hechos que se les imputaron en los procedimientos establecidos en los artículos 69-B у 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación;
III. Se ubiquen en alguno de los supuestos establecidos en el artículo 69, párrafo penúltimo, del Código Fiscal de la Federación, y
IV. Tengan cancelados los certificados emitidos por el Servicio de Administración Tributaria para la expedición de comprobantes fiscales digitales por Internet, de conformidad con el artículo 17-H del Código Fiscal de la Federación.
Los estímulos fiscales no se considerarán ingreso acumulable para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
La aplicación del presente transitorio no dará lugar a devolución, deducción, compensación o saldo a favor alguno con posterioridad al 31 de diciembre de 2024.
Se faculta al Servicio de Administración Tributaria para emitir las reglas de carácter general necesarias para la correcta y debida aplicación del presente transitorio.
III. En la sesión vespertina del 15 de octubre de 2025, en votación económica, se aprueba la propuesta de modificación para adicionar un Artículo Transitorio presentada por el Dip. Reginaldo Sandoval Flores (PT) para quedar de la siguiente manera:
Para efectos del primer párrafo del artículo 144 del Código Fiscal de la Federación, los contribuyentes que, a partir del 1 de enero de 2026, interpongan en tiempo y forma el recurso de revocación establecido en dicho ordenamiento, podrán constituir la garantía del interés fiscal dentro del plazo de seis meses, contados a partir de la fecha en que se presentó el citado medio de defensa. En caso de que el recurso de revocación sea resuelto antes del plazo de seis meses, el contribuyente deberá garantizar el interés fiscal dentro del plazo de diez días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la notificación de la resolución correspondiente.
El Servicio de Administración Tributaria, a través de reglas de carácter general, podrá otorgar facilidades administrativas que permitan el cumplimiento de las obligaciones aplicables a las instituciones de crédito para acreditar la notoria imposibilidad práctica de cobro a que se refiere el artículo 25, fracción V de esta Ley. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (25.4 MB) |
Observaciones:
Contempla la minuta recibida el 21 de octubre de 2025. |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a considerar la revisión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, a fin de incrementar los recursos destinados a los programas de infraestructura, así como de subsidios y convenios real supere el marginal 0.5% identificado, permitiendo la expansión de los apoyos directos al campo, la promoción de la productividad, la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo de la Agricultura en Nayarit. |
Aspectos Relevantes:
La legisladora propone exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a considerar la revisión del PEF- 2026 e incrementar los recursos destinados a los Programas de Infraestructura, así como de Subsidios y Convenios de Descentralización del Ramo 08 y SADER, a fin de que su crecimiento real supere el marginal 0.5% identificado, permitiendo la expansión de los apoyos directos al campo, la promoción de la productividad, la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo de la agricultura en Nayarit. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Jasmine María Bugarín Rodríguez (PVEM)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Hacienda y Crédito Público de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (273.2 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de las 32 entidades federativas a revisar, evaluar, agilizar y transparentar los procesos administrativos relacionados con la adopción de niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de reducir los tiempos de espera y garantizar el pleno respeto al principio del interés superior de la niñez. |
Aspectos Relevantes:
Las legisladoras y los legisladores proponen exhortar: 1) a los sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de las 32 entidades federativas a revisar, evaluar, agilizar y transparentar los procesos administrativos relacionados con la adopción de niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de reducir los tiempos de espera y garantizar el pleno respeto al principio del interés superior de la niñez; y, 2) al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas, a crear un mecanismo permanente de seguimiento y evaluación interinstitucional, con la participación de organizaciones de la sociedad civil especializadas, que permita fortalecer y agilizar los procesos de adopción en todo el país. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Alberto Anaya Gutiérrez (PT)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Derechos de la Niñez y de la Adolescencia de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (1.2 MB) |
Observaciones:
Suscribe el senador Alberto Anaya Gutiérrez (PT) y de las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre (PT), Lizeth Sánchez García (PT), Yeidckol Polevnsky Gurwitz (PT) y Ana Karen Hernández Aceves (PT). |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados, a considerar la revisión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, a fin de revertir la disminución en el fondo de aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) para el estado de Nayarit, asegurando que los recursos destinados a este rubro en el Ramo 33, mantengan al menos el nivel presupuestal aprobado en 2025, ajustado a la inflación, con el fin de evitar la afectación de los servicios de salud esenciales para la población. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Jasmine María Bugarín Rodríguez (PVEM)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Hacienda y Crédito Público de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (251.8 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a los Congresos de los estados de Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Chihuahua a armonizar sus respectivos Códigos Penales, a fin de tipificar la violencia vicaria como delito, con el objetivo de garantizar una protección integral a las víctimas, establecer sanciones proporcionales a la gravedad del daño y asegurar el acceso efectivo a la justicia para mujeres, niñas y niños afectados. |
Aspectos Relevantes:
El legislador y las legisladoras proponen exhortar: 1) a los Congresos de los estados de Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Chihuahua a armonizar sus respectivos Códigos Penales, a fin de tipificar la violencia vicaria como delito, con el objetivo de garantizar una protección integral a las víctimas, establecer sanciones proporcionales a la gravedad del daño y asegurar el acceso efectivo a la justicia para mujeres, niñas y niños afectados; 2) al Poder Judicial de la Federación, a las procuradurías y fiscalías de justicia de las 32 entidades federativas, así como a los tribunales de lo familiar, a fortalecer la capacitación del personal ministerial, judicial y pericial en materia de violencia vicaria, con el objetivo de erradicar la impunidad, prevenir la revictimización institucional y garantizar procesos judiciales ágiles, sensibles y con perspectiva de género, que reconozcan esta forma de violencia como un delito que atenta contra las mujeres y el interés superior de la niñez; y, 3) a la Secretaría de las Mujeres, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas a establecer e implementar protocolos especializados de atención a casos de violencia vicaria, que incluyan asesoría jurídica integral, atención psicológica especializada y medidas de acompañamiento para las hijas e hijos afectados, con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y consideración del interés superior de la niñez. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Alberto Anaya Gutiérrez (PT)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Justicia de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (1.3 MB) |
Observaciones:
Suscribe el senador Alberto Anaya Gutiérrez (PT) y de las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre (PT), Lizeth Sánchez García (PT), Yeidckol Polevnsky Gurwitz (PT) y Ana Karen Hernández Aceves (PT). |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que el Senado de la República crea la Comisión Especial para la Protección y Defensa de la Cuenca Lerma-Chapala. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (PRI)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (192.4 KB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México a que destine una sede adecuada y permanente a la orquesta típica de la Ciudad de México, así como los recursos financieros y materiales suficientes para su desempeño. |
Aspectos Relevantes:
El legislador propone: 1) exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México a que destine una sede adecuada y permanente a la orquesta típica de la Ciudad de México, así como los recursos financieros y materiales suficientes para su desempeño; y, 2) solicitar a la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México informe sobre el proceso de renovación de la dirección artística de la orquesta típica de la Ciudad de México. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Manuel Añorve Baños (PRI)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Cultura de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (251.0 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaría de Salud del gobierno de la República, así como a las homólogas de las 32 entidades, a que implementen las medidas sanitarias correspondientes en los planteles educativos de nivel básico para prevenir, contener y erradicar el brote del Virus de Coxsackie. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Manuel Añorve Baños (PRI)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Salud de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (215.6 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que solicita a la Mesa Directiva del Senado de la República y se exhorta a la Fiscalía General de la República y a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a brindar información y, en su caso, investigar la probable responsabilidad administrativa y/o penal derivado del viaje realizado por el senador con licencia José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña al Estado de Palestina. |
Aspectos Relevantes:
La legisladora propone: 1) solicitar a la Mesa Directiva del Senado de la República para que: a) informe si el senador con licencia, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña solicitó autorización para representar al Senado durante su viaje al Estado de Palestina; b) precise si dicha representación o viaje fue comunicado a la Secretaría de Relaciones Exteriores; c) remita copia de los oficios, acuerdos o comunicaciones que acrediten o nieguen dicha autorización o la información correspondiente; d) informe si se notificó el origen y monto de los recursos que financiaron el viaje, incluyendo transporte, apoyos logísticos; e) precise si se cumplió con las obligaciones de reporte y transparencia establecidas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas; y, f) instruya la investigación sobre la posible comisión de faltas administrativas y/o la presentación de denuncias por los delitos que pudieran derivarse de la aceptación de donaciones, beneficios o viajes no reportados conforme a la ley o recibidos en contravención de las disposiciones legales aplicables; 2) exhortar a la Fiscalía General de la República, para que en el ámbito de sus atribuciones, determine si existen elementos para iniciar una carpeta de investigación por el posible uso indebido de atribuciones y facultades, cohecho o tráfico de influencias y/o algún otro delito derivado de los actos relacionados con el viaje al Estado de Palestina del senador con licencia, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, conforme al Código Penal Federal y los delitos señalados en la Ley General de Responsabilidades Administrativas; y, 3) exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que informe si tuvo conocimiento, intervino o autorizó formalmente la visita del senador con licencia, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, al Estado de Palestina, y si dicho viaje fue comunicado como representación oficial del Estado mexicano. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (2.5 MB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a las legislaturas de las 32 entidades federativas para que, privilegiando el interés superior de la niñez y de la adolescencia, reformen, a la brevedad posible, sus códigos penales locales para decretar la imprescriptibilidad de todos los delitos de índole sexual cometidos en agravio de niñas, niños y adolescentes. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Agustín Dorantes Lámbarri (PAN)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Justicia de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (392.1 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la titular del Poder Ejecutivo Federal y a las personas titulares de los poderes ejecutivos de las 32 entidades federativas, para que, a través de las dependencias responsables de la movilidad, se facilite la transición a la electromovilidad fomentando la construcción de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, así como propiciando los incentivos que consideren convenientes para ello. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Agustín Dorantes Lámbarri (PAN)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Zonas Metropolitanas y Movilidad de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (1.3 MB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a las legislaturas de las 32 entidades federativas para que, lleven a cabo las reformas a sus legislaciones locales que sean necesarias para tipificar debidamente los delitos de índole sexual cometidos mediante herramientas o aplicaciones de inteligencia artificial. |
Aspectos Relevantes:
El legislador propone exhortar a las legislaturas de las 32 entidades federativas para que, para que analicen los tipos penales que, en su ámbito de competencia, tipifican y sancionan las conductas consideradas como delitos contra la intimidad sexual, así como explotación por pornografía y pornografía infantil, cuando se cometan con herramientas o aplicaciones de inteligencia artificial y lleven a cabo las reformas legales que sean necesarias para garantizar que quienes cometan este tipo de actos sean debidamente sancionados y se evite la impunidad por falta de actualización de los elementos objetivos de los tipos penales. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Agustín Dorantes Lámbarri (PAN)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Justicia de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (228.5 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaría de Educación Pública federal y a los gobiernos de las entidades federativas, exceptuando Querétaro, para que, con la finalidad de proteger a la niñez y adolescencia y siguiendo el ejemplo de las medidas adoptadas en Querétaro, implementen la prohibición de uso de teléfonos móviles y dispositivos tecnológicos en las instituciones educativas de educación básica y educación media superior, federales y de las entidades federativas, durante todo el horario de clases, excepto cuando sean utilizados con fines educativos planeados, o en caso de emergencias personales y que acompañen esta medida con otras que eviten que la supresión del dispositivo móvil genere ansiedad entre las niñas, niños y adolescentes y que promuevan su interacción, su recreación y socialización. |
Aspectos Relevantes:
El legislador propone exhortar a la Secretaría de Educación Pública federal y a los gobiernos de las entidades federativas, exceptuando Querétaro, para que, con la finalidad de proteger a la niñez y adolescencia y siguiendo el ejemplo de las medidas adoptadas en Querétaro, lleven a cabo lo siguiente: 1) implementen la prohibición de uso de teléfonos móviles y dispositivos tecnológicos en las instituciones educativas de educación básica y educación media superior, federales y de las entidades federativas, durante todo el horario de clases, excepto cuando sean utilizados con fines educativos planeados, o en caso de emergencias personales; y, 2) acompañen esta medida con la implementación de otras que eviten que la supresión del dispositivo móvil genere ansiedad entre las niñas, niños y adolescentes y que promuevan su interacción, su recreación y socialización, tales como las siguientes: a) diseñar e instrumentar acciones para proteger la integridad física y psicológica de las niñas, niños y adolescentes, que propicie el pleno goce de sus derechos humanos; b) promover el acompañamiento y asesorías sobre derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como el uso responsable y seguro de los dispositivos tecnológicos con la comunidad educativa y padres de familia; c) diseñar e instrumentar acciones recreativas y espacios de socialización, para propiciar la convivencia entre niñas, niños y adolescentes; d) sensibilizar a la comunidad educativa y padres de familia sobre la salud mental, riesgos y los efectos negativos derivados del uso excesivo de los dispositivos tecnológicos; e) impulsar e incrementar la eficiencia del sistema de operación cibernética, con el fin de detectar actividades ilícitas y riesgos, en especial para niñas niños y adolescentes; y, f) promover el fortalecimiento del marco jurídico, para robustecer la protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes. |
|
Presentadora/Presentador:
Sen. Agustín Dorantes Lámbarri (PAN)
|
Último Trámite:
Se turnó a Comisión (es): Educación de Cámara de Senadores. Dictamina. El turno se publicó en Gaceta del Senado del 29 de octubre de 2025.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (213.4 KB) |
 |
|
| Agenda Política |
|
Para referirse a la situación política del país. |
|
Presentadora/Presentador:
Morena
|
Último Trámite:
Instrucciones de la Mesa Directiva: Se insertará en el diario de los debates.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
|
| Agenda Política |
|
Para referirse a la situación política del país. |
|
Presentadora/Presentador:
PAN
|
Último Trámite:
Instrucciones de la Mesa Directiva: Se insertará en el diario de los debates.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
|
| Agenda Política |
|
Para referirse a la situación política del país. |
|
Presentadora/Presentador:
PRI
|
Último Trámite:
Instrucciones de la Mesa Directiva: Se insertará en el diario de los debates.
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
|
| Intervención de legisladora/legislador |
|
Para referirse a distintos asuntos de la sesión del 29 de octubre de 2025. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
|
| Intervención de la Mesa Directiva |
|
Pronunciamiento del Bloqueo EE.UU. sobre Cuba. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (333.1 KB) |
 |
|
| Minuta |
|
Con proyecto de decreto por el que expide la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código Nacional de Procedimientos Penales, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, de la Ley Nacional de Extinción de Dominio y, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. |
Aspectos Relevantes:
La Cámara de Diputados aprueba considerar un tipo penal básico de extorsión que será aplicable para toda la República. Entre lo propuesto destaca: 1) contemplar 34 agravantes divididas en tres categorías: a) la primera categoría establece que la pena prevista para el tipo penal básico aumentará hasta en una tercera parte cuando se trate de conductas relacionadas con daños patrimoniales o que contemplen una menor lesividad en comparación con las otras agravantes, entre ellas, el cobro de piso, la imposición de precios a productos, bienes o servicios, la utilización del sistema financiero y cuando la conducta se comenta en contra de personas candidatas a un cargo de elección popular; b) la segunda categoría prevé conductas por las que se aumentará la pena de una tercera parte hasta una mitad, cuando la extorsión se cometa en contra de personas migrantes, menores de 18 años, en estado de embarazo o mayor de 60 años de edad; de igual forma, cuando se coaccione a la víctima con el uso de información privada o el sujeto activo tenga una relación de confianza, entre otras; y, c) la tercera categoría propone incrementar la pena, de la mitad hasta dos terceras partes más, en el caso de aquellas conductas que implican una grave afectación a la integridad de la víctima, el carácter de quien comete el delito, así como por el impacto económico y social, entre ellas, el uso de violencia física, moral o psicológica y la simulación de un hecho de tránsito (-monta choques-) cuando se cometa por una persona servidora o exservidora pública, intervengan personas armadas y se utilicen a personas menores de edad o se afecte de manera directa la economía de alguna entidad federativa; 2) establece sancionar a: a) todas aquellas personas que faciliten, sostengan, cooperen o auxilien dolosamente a la comisión del delito de extorsión; y, b) a quien introduzca o intente introducir a un centro penitenciario algún dispositivo electrónico o sus componentes; 3) investigar y perseguir de oficio el delito de extorsión, conforme a lo previsto en el artículo 221 del Código Nacional de Procedimientos Penales; 4) establecer que cualquier persona que sufra una extorsión podrá presentar una denuncia sin necesidad de revelar su identidad, utilizando mecanismos como el número 089; 5) establecer que, en materia de investigación la policía actuará bajo el mando y conducción del Ministerio Público, con apoyo de personal pericial especializado y con acceso a mecanismos de inteligencia, así como a técnicas de investigación bajo control judicial como la intervención de comunicaciones o la revisión de información bancaria; y deberán atender también el uso de medios electrónicos como redes sociales, mensajería instantánea o plataformas digitales; 6) indicar que en materia de ejecución penal los sentenciados por extorsión no tendrán acceso a beneficios preliberacionales ni a la conmutación de la pena, salvo en casos excepcionales de colaboración eficaz con la justicia; 7) señalar que las personas directoras de los centros penitenciarios deberán garantizar que las personas sentenciadas por el delito de extorsión no tengan acceso a medios digitales o electrónicos; y, deberán implementar procedimientos y tecnologías que inhiban la entrada y salida de llamadas de telefonía celular, de radiocomunicación y de transmisión de voz, datos o imágenes dentro de su perímetro; 8) se prevé la reserva de identidad en las actuaciones judiciales, evitando la exposición de datos sensibles; el uso de mecanismos de disociación o anonimización que imposibiliten la identificación visual o auditiva durante las diligencias; y la posibilidad de participar durante el procedimiento a distancia mediante el uso de tecnologías. Incluso las notificaciones que deban dirigirse a la víctima podrán canalizarse a través de la persona asesora jurídica o del Ministerio Público, con el objeto de evitar todo contacto directo con los responsables del delito; y, 9) se crea el Centro de Atención a Denuncias por el Delito de Extorsión (Centro), adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, cuya finalidad será fortalecer el vínculo con la ciudadanía, así como garantizar la recepción, registro, canalización, atención y seguimiento de denuncias presentadas, a través del número único 089.
En los artículos transitorios destaca: 1) En los procesos pendientes de dictarse sentencia en primera y segunda instancia, a partir de la entrada en vigor de este Decreto, el órgano jurisdiccional, podrá efectuar la traslación del tipo en beneficio de la persona a sentenciar, de conformidad con la conducta delictiva de extorsión, sus modalidades o agravantes que se hayan acreditado. Tratándose de persona sentenciada, el juez de ejecución podrá considerar la revisión de las penas que se hayan impuesto para efectuar, en su caso, la traslación del tipo, siempre que la conducta, modalidades o agravantes proceda y resultase en su beneficio; 2) En un plazo no mayor a 180 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, las legislaturas de las entidades federativas procederán a hacer las reformas legales para armonizarlas con el presente Decreto; 3) Los centros penitenciarios tendrán 180 días hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto para establecer los procedimientos y tecnologías de inhibición de entrada y salida de llamadas de telefonía celular, de radiocomunicación, de transmisión de voz, datos o imagen a que se refiere el artículo 38 de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 4) El Centro de Atención a Denuncias a que refiere el artículo 41 de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entrará en funciones a más tardar en 180 días hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto.
Para tal fin modifica los artículos 11 Bis y 390 del Código Penal Federal; 167 y 277 del Código Nacional de Procedimientos Penales; 2o. y 3o. de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada; 1 de la Ley Nacional de Extinción de Dominio; y, 49 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. |
|
Presentadora/Presentador:
Cámara de Diputados
|
Último Trámite:
Se turnó a comisiones unidas: Estudios Legislativos de Cámara de Senadores. Dictamina.
Ver todos los trámites
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (3.4 MB) |
Observaciones:
Contempla el dictamen a discusión aprobado por la Cámara de Diputados el 28 de octubre de 2025. |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona la fracción IX al artículo 4 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (203.1 KB) |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona el Capítulo VI -De la clasificación de contenido en libros-, a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (208.2 KB) |
 |
|
| Modificación en la integración de comisiones |
|
Por el que se modifica la integración de comisiones. |
Aspectos Relevantes:
El Órgano de Gobierno, con fundamento en los artículos 104 y 105 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 123, 124 y 125 del Reglamento del Senado de la República, se notifica la siguiente modificación en la conformación de Comisiones:
La Senadora Verónica Díaz Robles, del Grupo Parlamentario Morena, se da de baja como integrante de la Comisión de Agricultura. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (73.7 KB) |
 |
|
| Acuerdo parlamentario |
|
En relación con la comparecencia de las personas titulares de la secretaría del Bienestar y de la secretaría de Educación Pública, en el marco del Análisis del I Informe de Gobierno de la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. |
Aspectos Relevantes:
El Órgano de Gobierno somete a consideración del pleno el acuerdo:
Primero. Las comparecencias de las personas titulares de la
Secretaría del Bienestar y de la Secretaría de Educación Pública que se
llevarán a cabo ante el Pleno del Senado de la República, se realizarán
de conformidad con lo siguiente:
1. Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública, 11 de noviembre de 2025, 11:30 horas;
2. Ariadna Montiel Reyes, Secretaria de Bienestar, 18 de noviembre de
2025, 11:30 horas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (407.6 KB) |
 |
|
| Dictamen a discusión |
|
Con proyecto de decreto por el que adiciona la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. |
Aspectos Relevantes:
Las comisiones aprueban la adición y reforma de diversos artículos de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro para promover el uso de libros electrónicos, impulsar la capacitación de quienes participan en la producción y difusión del libro, y fomentar la lectura mediante tecnologías digitales. Reconociendo que la digitalización es clave para garantizar el acceso a la lectura en todo el país, alineando la legislación con los hábitos contemporáneos de consumo cultural y fortaleciendo las herramientas institucionales ya existentes. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (4.6 MB) |
Observaciones:
Contempla el dictamen de primera lectura del 28 de octubre de 2025.
|
 |
Ver asuntos no atendidos
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 109 y 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto garantizar la atención adecuada de la víctima u ofendido durante el proceso penal. Para ello propone: 1) establecer que deberá ser tratada con respeto y dignidad por parte de las autoridades y los profesionales que en su caso intervengan, sin perjuicios, intimidación o revictimización, garantizando su protección y seguridad en todo momento; y, 2) obligar al Ministerio Público a recibir todo tipo de denuncias o querellas que le presenten con un debido proceso, atención adecuada y una actuación profesional en el que identifique, diseñe y emplee acciones que garanticen la seguridad y protección de la víctima y testigos contra actos de intimidación, amenaza o represalia, evitando la revictimización o victimización secundaria. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (222.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 199 Septies del Código Penal Federal, el artículo 20 Quáter de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y se adiciona el artículo 105 Bis de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer un marco jurídico a nivel federal que reconozca y sancione el grooming digital como una forma específica de violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, diferenciándolo de otras conductas ya tipificadas como corrupción de menores o pornografía infantil. por ello establece las sanciones de seis a doce años de prisión y multas de ochocientos a dos mil días a quien a través de medios digitales induzca, obligue o perturbe a personas menores de 18 años de edad a compartir material digital, en video o audio con fines de explotación sexual, chantaje o pornografía. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
09/09/2025 |
Ver archivo (381.9 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción XV, incorporando la subsecuente al artículo 9 de la Ley de Asistencia Social. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que la Secretaría de Salud, en su carácter de autoridad sanitaria, y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en su carácter de coordinador del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada, diseñarán estrategias de asistencia social en regiones de alta movilidad poblacional, que incluyan servicios provisionales de salud, alimentación y orientación social. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
02/09/2025 |
Ver archivo (2.1 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona el artículo 140 bis de la Ley de Seguro Social. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto otorgar licencia de trabajo en caso de que los hijos menores de dieciséis años necesiten cuidados por causa de enfermedades graves que requieran hospitalización, tratamientos prolongados, cuidados médicos especializados o cuidados paliativos. Para ello propone: 1) señalar que para los casos de madres o padres trabajadores asegurados, cuyos hijos de hasta dieciséis años hayan sido diagnosticados por el IMSS con enfermedades graves que requieran hospitalización, tratamientos prolongados, cuidados médicos especializados o cuidados paliativos, podrán gozar de una licencia por cuidados médicos de los hijos para ausentarse de sus labores en caso de que el niño, niña o adolescente diagnosticado requiera de descanso médico; 2) destacar que el IMSS podrá expedir a alguno de los padres trabajadores asegurados, que se sitúe en el supuesto previsto, una constancia que acredite el padecimiento y la duración del tratamiento respectivo; y, 3) añadir que la licencia podrá otorgarse a ambos progenitores de manera simultánea o alternada, conforme lo requieran las necesidades médicas y familiares. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
09/09/2025 |
Ver archivo (197.8 KB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforman la fracción VIII del artículo 26; el artículo 32 Bis; la fracción IX del artículo 34; las fracciones XII y XIX del artículo 35; la fracción XXXI del artículo 36; la fracción XI del artículo 41 y la fracción II del artículo 42, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
15/10/2025 |
Ver archivo (4.9 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 63 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que el responsable del tratamiento de datos personales deberá notificar a la persona afectada cualquier uso indebido de aquellos, así como ampliar las sanciones por la inobservancia de dicha disposición. Para ello propone establecer que se sancionará además, con prisión de tres meses a tres años y multa de 100 a 300 días de salario mínimo general vigente en la Ciudad de México, al momento de cometerse el delito que, con el fin de alcanzar un lucro indebido, trate datos personales mediante el engaño, aprovechándose del error en que se encuentre la persona titular o la persona autorizada para transmitirlos y teniendo conocimiento de una violación de datos personales, no realice dicha notificación a la o las personas afectadas y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales dentro del plazo establecido.
|
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (186.7 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 217 y se adiciona el artículo 217 Bis del Código Nacional de Procedimientos Penales. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto procurar que, en el caso de personas menores de edad, las entrevistas realizadas como testigos, víctimas u ofendidos se realicen mediante técnicas especiales para evitar su revictimización, en espacios diseñados para salvaguardar su integridad emocional, y con personal debidamente capacitado. Estableciendo que la entrevista será conducida por personal interdisciplinario con formación en psicología, trabajo social o afines, capacitado en atención a población infantil. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
09/09/2025 |
Ver archivo (274.7 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona la fracción VI a artículo 14 de la Ley General de Desarrollo Social. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que la Política Nacional de Desarrollo Social deberá incluir la vertiente de atención integral a grupos sociales en situación de vulnerabilidad, incluyendo aquellas poblaciones sujetas a exclusión, discriminación, marginación, movilidad, desplazamiento, entre otras características, mediante estrategias territoriales, comunitarias y programáticas que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos sociales y humanos. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
02/09/2025 |
Ver archivo (3.7 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un párrafo tercero al artículo 24 sexies de la Ley General de Acceso de Mujeres a una Vida Libre de Violencia. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto ampliar los mecanismos de protección a mujeres cuando esté en riesgo de manera inminente su vida o integridad. Entre lo propuesto destaca puntualizar que se considerará circunstancia de procedencia cuando la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres documente y justifique una inacción o dilación injustificada por parte de las autoridades estatales en la implementación de las medidas preventivas, de seguridad o de justicia, incluso antes de que venzan plazos formales. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (2.3 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 5 y 24; se adiciona párrafos penúltimo y último párrafo al artículo 4; se adiciona párrafos antepenúltimo, penúltimo y último al artículo 13; y se adiciona una fracción XI al artículo 14; todos ellos de la Ley Federal del Derecho de Autor. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto considerar como propósito de la protección sobre derechos de autor a todas las obras originales generadas con ayuda de sistemas de inteligencia artificial y que demuestren una intervención humana creativa y sustancial en diseño, selección de parámetros, curación de datos o edición de resultados y que imprima la originalidad e impronta intelectual del autor. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (2.6 MB) |
Observaciones:
Suscribe el senador Alberto Anaya Gutiérrez (PT) y de las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre (PT), Lizeth Sánchez García (PT), Yeidckol Polevnsky Gurwitz (PT) y Ana Karen Hernández Aceves (PT). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 2 y 3 de la Ley Federal del Trabajo, así como el artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto garantizar espacios laborales libres de violencia, discriminación y prácticas que atenten contra la dignidad de las personas trabajadoras. Para ello propone: 1) entender por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por la apariencia física, las características genéticas, el embarazo, la lengua, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes; 2) indicar que no podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de apariencia física, características genéticas, la lengua, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma y los antecedentes penales; 3) señalar que será de interés público y deber del Estado garantizar un entorno laboral libre de toda forma de discriminación, acoso y violencia, incluyendo la simbólica, estética, psicológica, estructural o por motivos de género, etnia, orientación sexual, discapacidad, edad u otros factores; 4) promover, regular y supervisar de manera obligatoria la capacitación, el adiestramiento, la formación continua para y en el trabajo, asegurando los derechos humanos, perspectiva de género, inclusión y no violencia; 5) impulsar la certificación de competencias laborales, la productividad con justicia social, la calidad en el trabajo, la responsabilidad en la sustentabilidad ambiental de las empresas, así como los beneficios derivados que deberán impactar equitativamente bajo principios de corresponsabilidad bienestar y desarrollo sostenible tanto a los trabajadores como a los patrones; y, 6) considerar como discriminación: a) establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones u otras condiciones laborales entre personas que desempeñen un trabajo igual valor o funciones equivalentes por razones de género, apariencia física, origen étnico, edad, discapacidad, orientación sexual y otra condición personal o social; b) prohibir, impedir, restringir o condicionar el acceso a información, orientación o mecanismos de denuncia relacionados con hechos de discriminación, acoso o violencia; c) retraer, obstaculizar o sancionar directa o indirectamente a una persona que haya presentado una denuncia o testimonio por hechos discriminatorios; d) exigir requisitos estéticos o físicos no relacionados con la función a desempeñar, cuando estos impliquen una desventaja para acceder, permanecer o crecer en un empleo o espacio profesional; e) estereotipos, comentarios ofensivos o burlas sobre el cuerpo, imagen o identidad de una persona, que atenten contra su dignidad; y, f) cualquier otra acción u omisión que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar los derechos, oportunidades o condiciones de trato equitativo hacia cualquier persona por motivos discriminatorios. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (244.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que expide la Ley General para la Prevención, Detección, Atención Integral y Control de la Diabetes y sus Complicaciones. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto expedir la Ley General Para La Prevención, Detección, Atención Integral y Control se la Diabetes y sus Complicaciones. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
10/09/2025 |
Ver archivo (6.6 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 90 de la Ley de Cultura Física y Deporte. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que las autoridades competentes deberán garantizar espacios para la práctica de actividades físicas y deportivas en instalaciones públicas que atiendan a grupos de atención prioritaria, tales como albergues, refugios, centros de asistencia social, estaciones migratorias, estancias provisionales, como parte de una política de bienestar integral e inclusión social. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
02/09/2025 |
Ver archivo (3.1 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 423 del Código Civil Federal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto precisar que quienes ejerzan la patria potestad o tengan menores bajo su custodia tienen la obligación de educarlos, cuidarlos y orientarlos, señalando las conductas que deben corregir, sin el uso de cualquier forma de violencia. Se entenderá como violencia cualquier acción u omisión intencional que cause daño físico o psicológico al menor, incluyendo el castigo corporal y cualquier forma de trato cruel o degradante. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
24/09/2025 |
Ver archivo (4.1 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 1 de la Ley General de Desarrollo Social. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto contemplar que la Ley tendrá por objeto establecer un Sistema Nacional de Desarrollo Social que establezca los principios y obligaciones en el que participen los gobiernos municipales, de las entidades federativas y el federal; en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (197.2 KB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la Ley General de Salud. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (1.8 MB) |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona diversas disposiciones a los artículos 3° y 73 de la Ley General de Salud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto considerar como materia de salubridad general las consecuencias derivadas por el uso excesivo de las plataformas digitales. Para ello propone establecer que la Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada materia, fomentarán y apoyarán la prevención, detección, atención y vigilancia de las consecuencias en la salud física, mental y emocional por el uso excesivo de las plataformas digitales, preferentemente en niñas, niños y adolescentes. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (561.4 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma diversas fracciones del artículo 89 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto fortalecer los mecanismos de atención médica y psicológica para personas víctimas de trata y personal de cuidado, así establecer los medios para la obtención de documentación oficial. Para ello propone: 1) estipular que la Segob se coordinará con la Secretaría de Salud para instrumentar acciones que permitan la obtención de documentos de identidad, certificados de estudio o de revalidación de estudios de las víctimas de trata de personas que se encuentren en Albergues, Casas de Medio Camino y Refugios; 2) establecer que la Secretaría de Salud garantizará el acceso a cuidados ginecológicos, médicos y psiquiátricos a las víctimas dentro de dichas instalaciones, al tiempo de otorgar atención psicológica a las personas que laboran en aquellas; 3) facultar a la Secretaría de Salud para generar un directorio nacional de las instituciones que atenderán a las sobrevivientes y/o a las posibles víctimas de este delito, bajo el principio de no criminalización; y, 4) plantear que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas deberá contemplar en su Plan Anual de Trabajo la realización, en conjunto con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, de visitas obligadas dentro de los establecimientos en comento, a fin de constatar las condiciones en que se encuentran las víctimas, especialmente de personas menores de 18 años. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
30/09/2025 |
Ver archivo (405.0 KB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona los artículos 101 Bis 4 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y se reforman los artículos 8, 11, 21, 96 Bis de la Ley General de Educación; y el artículo 14 de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto crear el Programa Nacional de Conectividad Educativa e Informática Básica para la Inclusión Digital de Niñas, Niños y Adolescentes. Para ello propone: 1) enlistar las características de dicho Programa; 2) contemplar que el Estado estará obligado a prestar servicios educativos con equidad, excelencia y acceso universal a las tecnologías de la información; 3) observa que el Estado garantizará la conectividad de acceso libre, seguro y continuo en las instituciones educativas públicas, así como la dotación y mantenimiento de recursos tecnológicos para el desarrollo de competencias digitales en los educandos; 3) considerar que las autoridades educativas deberán incorporar progresivamente el uso de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y garantizar que todo alumno cuente con condiciones mínimas de acceso y alfabetización digital desde la educación básica; 4) determinar que el Programa será una política pública prioritaria a cargo de las autoridades educativa; 5) apuntar que el Estado garantizará ampliar el ámbito social de uso de las lenguas indígenas nacionales y el acceso efectivo a su conocimiento; asimismo el acceso efectivo a las tecnologías de la información y la conectividad digital en las comunidades indígenas, estimulando el uso, promoción y preservación, conocimiento y aprecio de las lenguas indígenas en los espacios públicos y el ejercicio de los derechos a la educación, a la salud a la participación, política, la justicia y a los medios de comunicación, de acuerdo la normatividad en la materia; 6) prever que el Inali, en coordinación con las autoridades competentes, promoverá el desarrollo de contenidos educativos, culturales y administrativos en lenguas indígenas mediante medios digitales; y, 7) añadir que las autoridades federales y locales deberán garantizar la conectividad en las comunidades indígenas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (238.5 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (879.4 KB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 79 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; 169 de la Ley del Seguro Social y 83 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que los recursos depositados en la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez podrán ser embargables, por orden judicial, cuando la persona titular se encuentre desempleada y se tenga por objeto garantizar el pago de la pensión alimenticia de una niña, niño o adolescente acreedor alimentario. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/10/2025 |
Ver archivo (616.9 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que modifica los artículos 3 y 4 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
07/10/2025 |
Ver archivo (255.2 KB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 9, 13 y 103 de la Ley General de Educación. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer de manera transversal y obligatoria el enfoque ambiental y climático en todos los niveles educativos. Para ello, propone: 1) estipular la implementación, el fomento y la difusión de la educación a la sustentabilidad, el cambio climático y la resiliencia en base a la perspectiva de género y derechos humanos, en todos los niveles del Sistema Educativo; 2) instrumentar los mecanismos para la promoción preservación y cuidado del medio ambiente; y, 3) considerar estrategias para la sensibilización y participación comunitaria en temas ambientales y climáticos, fomentando una cultura de corresponsabilidad desde la infancia y sectores de la sociedad. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (250.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la Ley Aduanera. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (563.4 KB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 419 BIS del Código Penal Federal. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (2.8 MB) |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona una fracción VI y recorre la subsecuente al artículo 21 Ter de la Ley de Planeación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
07/10/2025 |
Ver archivo (3.8 MB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 47 y 57 de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto fortalecer las atribuciones y colaboraciones entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno y con la sociedad civil para combatir y erradicar el acoso escolar -bullying-. Destaca el establecer mecanismos de prevención de la violencia entre la comunidad de los Centros Educativos, tanto dentro de los planteles como fuera de los mismo, así como la atención inmediata a los casos de acoso escolar -bullying-. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (195.5 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor, de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y del Código Penal Federal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer, con carácter obligatorio, el registro de los despachos de cobranza, así como la prohibición expresa de operar o contratar despachos que no se encuentren debidamente registrados ante las autoridades competentes de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Entre lo propuesto destaca: 1) redefinir la denominación de -cobranza extrajudicial ilegal-, la cual se entiende como el uso de la violencia o la intimidación ilícitos, ya sea personalmente o a través de cualquier medio o por conducto de personas que no cuenten con registro ante la autoridad competente; 2) contemplar la imposición de sanciones a quienes incumplan con las obligaciones de registro; 3) facultar al Ejecutivo Federal para emitir un reglamento general que regule integralmente la actividad de cobranza en el país; 4) obligar a los proveedores a informar si la cobranza será realizada por un tercero, e incluir su número de registro ante PROFECO; y, 5) establecer un catálogo de prácticas indebidas en materia de cobranza extrajudicial por parte de entidades financieras o sus gestores.
Para tal fin modifica los artículos 1, 7, 10, 24 y 85 de la Ley Federal de Protección al Consumidor; 11, 14 y 17 Bis 4 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros; y, 284 Bis del Código Penal Federal. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (1.2 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma diversos artículos de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (5.1 MB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción II y se adiciona una fracción cuarta al artículo 149 Ter del Código Penal Federal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto imponer sanciones a quien niegue o restringa servicios de salud como estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y medicamentos necesarios. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (139.0 KB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que le corresponderá a la Secretaría de Educación Pública despachar, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presupuestar los recursos suficientes para cubrir el costo de la energía eléctrica de las escuelas de nivel básico. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (1.6 MB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Turismo. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (3.0 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma las fracciones II y VIII del artículo 20 de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer medidas que colaboren en la identificación, medición e intervención del Estado para la recuperación de los ecosistemas marinos y de la subsistencia de la pesca en México que tengan en cuenta los factores ambientales, ecológicos y sociales. Para ello, considera que el estado o condición de las pesquerías aprovechadas; incluyendo el nivel de explotación, las tendencias poblacionales de las especies objetivo y las medidas de manejo necesarias para su sostenibilidad y recuperación, conforme a los dictámenes del IMIPAS y los resultados del censo económico quinquenal del Inegi; y, 2) con base en criterios ecológicos y científicos, para la recuperación integral de los ecosistemas acuáticos y la restauración de pesquerías sobreexplotadas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
07/10/2025 |
Ver archivo (4.3 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 1, 2, 5, 53 y 77 Bis 1; y se adiciona un artículo 51 Bis 4 a la Ley General de Salud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto garantizar que el Estado proporcione la atención médica integral, universal y gratuita. Para ello, establecerá que todos los prestadores de servicios de salud, públicos o privados estarán obligados a garantizar la atención médica e incluir estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y los medicamentos que requieran los usuarios. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (156.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un párrafo segundo y octavo al artículo 2, recorriéndose los subsecuentes, y se adiciona un Capítulo VIII Bis, que comprende los artículos 45 Bis, 45 Ter y 45 Quáter, de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto constituir mecanismos de protección frente al acoso judicial en el ejercicio de la libertad de expresión, de la defensa de los derechos humanos y de la participación en asuntos de interés público. Entre lo propuesto destaca: 1) definir los conceptos -acoso judicial- y - litigio estratégico contra la participación pública-; 2) establecer las atribuciones del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en la materia; y, 3) determinar los criterios a valorar que deberán considerar las autoridades jurisdiccionales al conocer de procedimientos iniciados contra periodistas o personas defensoras de derechos humanos en la materia; así como las acciones que podrá ejecutar el órgano jurisdiccional cuando se acredite la existencia de acoso judicial. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
18/09/2025 |
Ver archivo (330.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona el Capítulo IV al Título Tercero de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
15/10/2025 |
Ver archivo (478.3 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un inciso d) a la fracción V del artículo 52 de la Ley de Migración. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto permitir la residencia temporal y permanente a las personas afectadas de otros países por el desplazamiento climático. Para ello propone: 1) señalar que las personas desplazadas de manera forzosa como consecuencia directa o indirecta del cambio climático podrán permanecer en el territorio nacional en las condiciones de estancia de visitante, residente temporal y residente permanente, siempre que cumplan con lo requisitos establecidos en la Ley de Migración y su Reglamento; 2) indicar que esta condición incluirá a quienes hayan sido forzados a migrar por razones asociadas a la pérdida de medios de vida, amenazas a la seguridad alimentaria, condiciones meteorológicas extremas, degradación ambiental, eventos hidrometeorológicos, pérdida de territorio o fenómenos relacionados con el aumento del nivel del mar o otros impactos derivados del cambio climático; y, 3) agregar que la autorización de la condición de estancia por razones humanitarias se otorgará con base en el principio de protección internacional de los derechos humanos, a través de rutas legales y seguras. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
08/10/2025 |
Ver archivo (528.0 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto actualizar la conformación, las funciones y facultades del Poder Legislativo. Para ello, propone 1) redefinir los conceptos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; 2) determinar la elección a las candidaturas a los cargos de legisladora y de legislador para ambas cámaras del Congreso de la Unión por seis años y estipular que los suplentes de las fórmulas sean especialistas en materia legislativa de preferencia con estudios en derecho y denominados como: suplentes-asesores: a) fijar la integración de la Cámara de Diputados en quinientas personas legisladoras parlamentarias bajo el principios de trecientos de mayoría relativa y de doscientos de -representación de las minorías- designadas por insaculación a partir de convocatoria emitida por el INE: i) convenir que las minorías representativas de los principales factores de la sociedad según el principio de insaculación serán representantes de parridos políticos que no obtuvieron diputaciones por mayoría y primera minoría, y obtenido más del 2% de la votación total, de organizaciones sociales, colegios, escuelas o facultades e institutos de Derecho; b) precisar que la integración del Senado de la República será de sesenta y cuatro personas legisladoras parlamentarias treinta y dos por el principio de mayoritaria relativa y treinta y dos electas pro el principio de primera minoría, así como las personas expresidentas de la República que acepten integrarse al trabajo legislativo en consideración de su experiencia; 3) determinar los procedimientos que el INE como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para la validación de la elección de las personas al Poder Legislativo; 4) la derogación del concepto de -fuero constitucional-; y, 5) establecer las atribuciones, funciones, obligaciones y derechos de quienes integren las cámaras del Congreso de la Unión.
Para tal fin reforma los artículos 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 69, 70, 71, 73, 74, 76, 78, y 79; adiciona a los artículos 55, 60, 71; y, 76; y, deroga en los artículos 54, 55, 56, 73 y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (490.3 KB) |
 |
|
| Iniciativa de inicio en Cámara de Diputados |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer un estímulo fiscal para productores artesanales de cerveza y vino. Para ello propone: 1) contemplar que tratándose de cerveza y vino producidos de manera artesanal, definidos como aquellos elaborados por personas físicas o morales con volúmenes de producción anual no superiores a 5,000 hectolitros en el caso de cerveza y 10,000 litros en el caso de vino, se aplicará una tasa reducida equivalente al 50% de la prevista, 2) observar que para gozar de este beneficio, los productores deberán estar inscritos en el padrón de pequeños productores artesanales de bebidas alcohólicas de la SHCP y acreditar que utilizan principalmente insumos nacionales; 3) detallar que esta cuota diferenciada no podrá trasladarse a productos de terceros ni aplicarse a bebidas importadas; 4) definir al productor artesanal de vino o cerveza como la persona física o moral que elabore dichas bebidas bajo procesos de pequeña escala, con insumos nacionales en al menos un 70% de su producción y con un volumen no mayor al establecido en el artículo 2, fracción I, inciso C; y, 5) añadir que la SHCP establecerá un padrón de registro y verificación de estos productores para efectos de control fiscal.
Para tal fin modifica los artículos 2, 2-A y 3 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (305.9 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que expide la Ley General para el Uso y Control de la Inteligencia Artificial en los Sectores Público y Privado. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
15/10/2025 |
Ver archivo (1.6 MB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer autonomía técnica, jurídica y de gestión patrimonial a la Conagua. Para ello propone: 1) indicar que el titular de la Conagua será designado por el Senado de la República a partir de las propuestas de la Presidencia, en un proceso en que se deberá alcanzar una mayoría calificada; y, 2) añadir que el cargo tendrá una duración máxima de nueve años y no podrá ser removido por el Presidente de la República, salvo en los casos de causa grave establecidos por la Ley. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
08/10/2025 |
Ver archivo (345.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto contemplar como delito de trata de personas la generación de pornografía con el empleo de inteligencia artificial. Para ello, se plantea determinar que la pornografía que implica a personas menores de dieciocho años o a personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o personas que no tienen capacidad para resistirlo, de forma consecuente, y que sea generada también por inteligencia artificial resulte catalogada como delito de trata de personas.
Para tal fin modifica el artículo 202 del Código Penal Federal; los artículos 13 y 14 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Victimas de Estos Delitos; y, el artículo 47 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (263.7 KB) |
 |
|
| Iniciativa de inicio en Cámara de Diputados |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto determinar que no pagarán el Impuesto Sobre la Renta los ingresos provenientes de salarios y demás prestaciones derivadas de una relación laboral, cuando el monto anual de dichos ingresos sea inferior al salario promedio anual registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social en el ejercicio fiscal que corresponda. Para ello, establece: 1) que los patrones no efectuarán retención del Impuesto Sobre la Renta a los trabajadores cuyos ingresos mensuales no superen el equivalente al salario promedio mensual registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social en el ejercicio inmediato anterior, conforme a lo publicado por dicho Instituto; y, 2) estarán obligados al pago del Impuesto Sobre la Renta los contribuyentes cuyos ingresos anuales por salarios sean menores al salario promedio anual registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social en el ejercicio que corresponda.
Para ello, modifica los artículos 93; 96; y, 152 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (300.5 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 18, fracción III, el artículo 30 fracción XIV, el artículo 62, el artículo 64 fracción V y el artículo 68 de la Ley General de Educación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
15/10/2025 |
Ver archivo (503.9 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma diversas disposiciones a la Ley General de Vida Silvestre. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto asegurar fuentes de agua seguras y sanas para la conservación de la vida silvestre. Para ello propone: 1) determinar que le corresponderá a la federación la formulación, conducción, operación y evaluación, con la partición de la Semarnat, así como de las entidades federativas, de políticas enfocadas en la protección y aseguramiento de la disponibilidad, calidad y cantidad de fuentes de agua seguras y sanas para la conservación de vida silvestre; y, 2) considerar que los planes de manejo de zoológicos y espectáculos públicos y colecciones privadas deberán contener a detalle las acciones específicas para la protección y manejo de los recursos hídricos disponibles, asegurando la disponibilidad, calidad y cantidad para la vida silvestre.
Para tal fin modifica los artículos 9 y 78 Bis de la Ley General de Vida Silvestre. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
08/10/2025 |
Ver archivo (642.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto implementar programas de prevención, garantizar el acceso al tratamiento y fomentar la investigación de Enfermedades de Transmisión Sexual. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (140.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto dotar de certidumbre y transparencia a las obligaciones del Gobierno Federal en materia de provisiones salariales y económicas, así como los proyectos de infraestructura de carácter municipal y estatal, cuyas erogaciones no formen parte del gasto directo de las Secretarías ni de sus entidades. Los recursos destinados a estas obligaciones deberán contemplarse en la programación presupuestal correspondiente y no podrán ser inferiores al monto máximo ejercido en ejercicios anteriores, siempre que dicho gasto haya sido revisado y aprobado por la Auditoría Superior de la Federación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (278.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la Ley General de Educación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
15/10/2025 |
Ver archivo (420.3 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona el artículo 211 Bis 8 del Código Penal Federal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto definir el delito de Fraude Cibernético. Para ello propone: 1) definir que se comete el delito de fraude cibernético quien cree, envíe o difunda mensajes, sitios web, correos electrónicos, mensajes de texto o cualquier otro medio que simule ser una entidad legítima con el fin de obtener datos personales, financieros, bancarios, contraseñas u otros identificadores digitales de personas físicas o morales, sin su consentimiento; y, 2) precisar que también se califica como fraude cibernético quien diseñe, distribuya, instale o utilice programas o códigos maliciosos con el propósito de causar daño, obtener información confidencial, cometer fraudes o afectar el funcionamiento de equipos o sistemas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (171.5 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria y de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto adicionar en la Ley Agraria el Capítulo denominado -Del Juicio Agrario en Línea- entendido éste como el procedimiento jurisdiccional agrario que se tramita parcial o totalmente mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación.
Entre lo propuesto destaca: 1) determinar que los sujetos agrarios presentarán su demanda de manera electrónica; 2) señalar que el demandado contestará la demanda a más tardar en la audiencia, pudiendo hacerlo, por vía electrónica; y, 3) establecer que será atribución del Tribunal Superior Agrario aprobar los Lineamientos de Substanciación del Juicio Agrario en Línea.
Para tal fin modifica los artículos 170, 178; se adiciona un Capítulo VII, al Libro Segundo, que contempla los artículos 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213 y 214 de la Ley Agraria; y, artículo 8 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
24/09/2025 |
Ver archivo (227.4 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un Capítulo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
15/10/2025 |
Ver archivo (404.7 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 16 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer los mecanismos para erradicar el reclutamiento de menores de edad y adolescentes por grupos delictivos organizados o cualquier otro que promueva actividades ilícitas. Entre lo propuesto destaca: 1) facultar al Estado a garantizar su protección integral frente a toda forma de reclutamiento o utilización mediante la prevención, atención, reintegración y reparación del daño, conforme a los principios del interés superior de la niñez y de protección integral; y, 2) estipular que las autoridades de los tres órdenes de gobierno deberán implementar protocolos especializados para la detección temprana, atención psicológica, reinserción social y justicia restaurativa de niñas, niños y adolescentes víctimas de reclutamiento. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (196.9 KB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona el artículo 201 Ter del Código Penal Federal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto definir la corrupción digital de menores. Para ello propone: 1) definir que comete el delito de corrupción digital de menores quien, a través de medios electrónicos, informáticos, digitales o de telecomunicación, se comunica de forma reiterada o sistemática con otra persona, con la finalidad de ganarse su confianza, manipularla, engañarla o presionarla emocionalmente con el fin de: a) Obtener de ella imágenes, audios o videos de contenido sexual; b) Inducirla a realizar actos de naturaleza sexual; o c) Concretar un encuentro físico con fines sexuales. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (155.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma diversos ordenamientos, para la irreductibilidad del presupuesto público, tratándose de programas para niñas, niños y adolescentes. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
22/10/2025 |
Ver archivo (3.1 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 85, 88 y 95, de la Ley General de Salud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto fortalecer el marco jurídico que regula la formación y condiciones laborales de los médicos residentes, garantizando el pleno ejercicio de sus derechos humanos y laborales, así como su salud mental. Para ello propone: 1) señalar que los aspectos docentes de la prestación del servicio social se regirán por lo que establezcan las instituciones de educación superior, de conformidad con las atribuciones que les otorgan las disposiciones que rigen su organización y funcionamiento y lo que determinen las autoridades educativas competentes, garantizando el respeto a la dignidad, los derechos humanos y la seguridad física y mental de las y los prestadores de servicio social; 2) apuntar que la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, con la participación de las instituciones de educación superior, elaborarán programas de carácter social para los profesionales de la salud, en beneficio de la colectividad, garantizando en todo momento el respeto a su dignidad, derechos humanos, seguridad física y mental, así como un entorno libre de violencia, acoso o discriminación, conforme a las disposiciones legales aplicables al ejercicio profesional; y, 3) añadir que la operación de los programas correspondientes en los establecimientos de salud, se llevará a cabo de acuerdo a los lineamientos establecidos por cada una de las instituciones de salud y lo que determinen las autoridades sanitarias competentes, garantizando en todo momento el respeto a la dignidad, los derechos humanos y las condiciones de bienestar físico y mental de las personas en formación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (6.8 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un artículo 5 Bis y se reforma el artículo 1000 de la Ley Federal de Trabajo. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto fortalecer la transparencia en las ofertas laborales para la protección de personas en busca de empleo. Para ello propone: 1) prever que toda oferta laboral o vacante de empleo, sin importar el medio en el que se publique, deberá incluir de manera obligatoria la siguiente información: a) el monto o rango total del salario asignado al puesto, expresado en moneda nacional; b) señalar que en caso de que la remuneración comprenda pagos por unidad de obra, comisiones, primas u otros conceptos variables, deberá especificarse la base de cálculo o el porcentaje correspondiente; c) una descripción lo más precisa posible de los servicios a prestar, que detalle a profundidad las actividades, responsabilidades y requisitos esenciales del puesto ofertado; y, d) el tipo de relación laboral aplicable, así como si está sujeta a un periodo de prueba o de capacitación inicial; 2) plantear que el incumplimiento de lo dispuesto se sancionará con multa por el equivalente de 250 a 5000 veces la UMA; y, 3) añadir que cuando infracción consista en la omisión, alteración o falseamiento de la información requerida en la oferta o difusión de vacantes de empleo, la autoridad laboral podrá, además, ordenar la corrección inmediata o retiro del anuncio respectivo, sin perjuicio de las demás sanciones que correspondan. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (1.4 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 34, 41, 42 y 43 de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto incluir a las instituciones de educación básica al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (232.9 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 92 de la Ley General de Cambio Climático. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto precisar el destino de los impuestos ambientales. Entre lo propuesto destaca el señalar que la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las Alcaldías de la Ciudad de México, establecerán estos instrumentos económicos con fines exclusivamente recaudatorios, por lo que deberán tener fines de prevención, mitigación y remediación ambiental. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/10/2025 |
Ver archivo (336.5 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona los artículos 353-B, 353-C, 353-D Y 353-E de la Ley Federal del Trabajo. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto asegurar condiciones laborales seguras a las y los médicos residentes. Para ello propone: 1) determinar que las relaciones laborales entre los médicos residentes y la persona moral o física de quien dependa la Unidad Médica Receptora de Residentes, deberán garantizar en todo momento condiciones de trabajo dignas, seguridad social, derecho al descanso, salario justo y un entorno libre de violencia, de forma enunciativa más no limitativa, en concordancia con los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; 2) considerar que serán derechos especiales de los Médicos Residentes, que deberán consignarse en los contratos que se otorguen, a más de los previstos en esta Ley, los siguientes: a) acceder a servicios de salud física y mental, que incluyan programas de atención psicológica, prevención del agotamiento físico y emocional, mecanismos de apoyo y atención ante situaciones de estrés, violencia o acoso laboral, garantizando la confidencialidad y la protección efectiva de la salud de las y los Médicos Residentes; b) recibir un trato digno, respetuoso y equitativo por parte del personal directivo, docente, administrativo y designado para impartir el adiestramiento o para dirigir el desarrollo del trabajo de la Unidad Médica Receptora de Residentes; c) disfrutar de periodos de descanso físico y mental suficientes, que garanticen la recuperación, el rendimiento académico y la salud de los Médicos Residentes; d) contar con espacios dignos de trabajo, descanso e higiene personal; e) contar con los insumos, instrumentos y materiales de calidad necesarios y suficientes para desempeñar sus labores; y, f) participar en procesos de evaluación, mejora y supervisión de las condiciones laborales, espacios de trabajo, descanso e higiene personal, así como de formación de las residencias médica; 3) indicar que serán obligaciones especiales de los Médicos Residentes, las siguientes: i) acatar las órdenes de las personas designadas para impartir el adiestramiento o para dirigir el desarrollo del trabajo, siempre que dichas instrucciones se emitan en condiciones de respeto, responsabilidad compartida, seguridad, trato digno y sin poner en riesgo la salud física o mental del Médico Residente; y, ii) informar a las autoridades competentes sobre cualquier situación de abuso, acoso, violencia, explotación laboral o riesgo para su salud física o mental; y, 4) agregar que los periodos de reposo a que tienen derecho deberán de garantizar un descanso efectivo y suficiente, así como condiciones adecuadas para la recuperación física y mental del Médico Residente, evitando jornadas excesivas que comprometan su salud o el desempeño seguro de sus funciones. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (7.2 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona un numeral 3 al artículo 12 del Reglamento del Senado de la República. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que, durante el tiempo de licencia autorizada por el Pleno para separarse de sus funciones legislativas, las y los senadores no podrán desempeñar actividades de diplomacia parlamentaria ni desarrollar pronunciamientos en representación de la Cámara. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (338.2 KB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona una fracción al artículo 3 de la Ley de Instituto Mexicano de la Juventud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto incorporar un apoyo económico mensual para jóvenes. Para ello propone: 1) precisar que las dependencias competentes, promoverán, apoyaran y darán seguimiento a programas de apoyo económico y capacitación laboral dirigidos a jóvenes de entre dieciocho y veintinueve años que se encuentren en situación de desocupación laboral y que no estén cursando ningún nivel de educación formal; y, 2) señalar que estos programas incluirán un apoyo económico mensual no menor al salario mínimo general vigente y tendrán una duración de hasta doce meses, con la finalidad de que las personas jóvenes puedan capacitarse en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades económicas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (251.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 10 y 47 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer la obligación del Estado mexicano para que, en sus políticas en materia de seguridad, cumpla con los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público.
Entre lo propuesto destaca: 1) determinar que corresponderá a la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantizar el cumplimiento de las disposiciones y medidas de protección de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con perspectiva de género, de derechos humanos, de interés superior de la niñez, de interculturalidad e interseccionalidad; y, 2) señalar que corresponderá a la persona titular del Secretariado Ejecutivo impulsar políticas, programas y acciones para la protección de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con perspectiva de género, de derechos humanos, de interés superior de la niñez, de interculturalidad e interseccionalidad. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
07/10/2025 |
Ver archivo (310.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 15 y 16 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer el principio de precaución para efectos de la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Para ello propone que la precaución deberá aplicarse con el propósito de garantizar la protección del ambiente y la conservación de la biodiversidad y determinar que en los casos en que exista riesgo de daño grave o irreversible, la ausencia de certeza científica absoluta no podrá invocarse como motivo para diferir la adopción de medidas eficaces orientadas a prevenir la degradación del ambiente y de la biodiversidad. Asimismo, dichas medidas deberán implementarse en términos de la legislación, garantizando que sean proporcionales, no discriminatorias, coherentes, sujetas a revisión periódica teniendo en cuenta el progreso científico y con base en estudios de riesgos en los que la falta de conocimiento o consenso científico no se interpretará necesariamente como indicador de un determinado nivel de riesgo, de ausencia de riesgo, o de la existencia de un riesgo aceptable. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
22/10/2025 |
Ver archivo (772.3 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un párrafo segundo, recorriéndose los subsiguientes del artículo 50 de la Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto garantizar que la Comisión Nacional de Búsqueda cuente con los recursos necesarios y específicos para su debida operación. Para ello propone: 1) determinar que la Segob deberá prever los recursos necesarios y específicos en el anteproyecto de presupuesto de cada ejercicio fiscal para la búsqueda en vida, la búsqueda forense con fines de identificación de cuerpos y restos humanos desde la perspectiva individualizada o generalizada a través de un enfoque masivo o a gran escala o, en su caso, de identificación humana complementario y de la operación de un Centro Nacional con competencia en todo el territorio nacional; y, 2) señalar que conforme el principio de progresividad, el monto de los recursos asignados no podrá ser disminuido, en términos reales, respecto del que se haya asignado en el ejercicio fiscal inmediato anterior. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (7.7 MB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Mely Romero Celis (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un nuevo inciso a la fracción II del artículo 5° de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto la inclusión y accesibilidad para el cobro de pensiones para adultos mayores. Para ello propone: 1) proveer mecanismos alternativos para el cobro de pensiones y prestaciones de seguridad social sin necesidad de traslado físico, cuando existan dificultades de movilidad o condiciones de salud que lo impidan. Las instituciones financieras deberán garantizar procedimientos accesibles y respetuosos de la dignidad de los beneficiarios, evitando obstáculos administrativos que comprometan su bienestar |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (239.9 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un párrafo al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que el Estado garantizará a las personas con discapacidad la atención preferente y expedita, así como el acceso a formatos y tecnologías accesibles, para la realización de cualquier trámite o servicio que presten las autoridades de los tres órdenes de gobierno y los órganos constitucionales autónomos. Las leyes reglamentarias establecerán las bases, los mecanismos de verificación y las sanciones aplicables para asegurar el cumplimiento de esta disposición, priorizando la accesibilidad universal y los ajustes razonables que se requieran. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
08/10/2025 |
Ver archivo (293.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona los artículos 208 Bis y 208 Bis 1 a la Ley de Instituciones de Seguros y Finanzas. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto garantizar que personas de sesenta y cinco años o más puedan acceder o continuar sus contratos con instituciones de seguros que operan en el ramo de gastos médicos, con beneficios diferenciados para mayores de sesenta años. Entre lo propuesto destaca: 1) establecer que se deberán ofrecer seguros asequibles enfocados a personas de sesenta y cinco años o más; y, que un porcentaje de la prima será administrado por la Institución, a fin de que cuando la o el asegurado cumpla sesenta años de edad y veinticinco años pagando puntualmente en el sistema, el monto acumulado pueda ser utilizado para el pago de primas; y, 2) estipular que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas emitirá disposiciones generales en las que se contemplarán requisitos de antigüedad para contratación, condiciones de renovación, edad mínima y máxima de contratación de estos seguros, plazo mínimo de permanencia y forma en que las Instituciones de Seguros deberán administrar los recursos, según sea el caso. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
22/10/2025 |
Ver archivo (2.7 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación y de la Ley General de Educación Superior. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto evitar que se concedan grados honoríficos o doctorados honoris causa a cambio de alguna contraprestación económica o intercambio de cualquier especie. Para ello propone: 1) indicar que los particulares que impartan educación con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios deberán abstenerse de conceder grados honoríficos o doctorados honoris causa a cambio de alguna contraprestación económica o intercambio de cualquier especie; 2) apuntar que será infracción de quienes prestan servicios educativos, conceder grados honoríficos o doctorados honoris causa a cambio de alguna contraprestación económica o intercambio de cualquier especie, 3) delimitar que solo las instituciones de educación superior públicas y particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, podrán conceder grados honoríficos o distinciones denominadas doctorados honoris causa; 4) contemplar que las instituciones de educación superior públicas regirán, por medio de su marco normativo propio, los criterios y modalidades en que podrán entregar grados honoríficos o doctorados honoris causa; 5) considerar que en el caso de las instituciones de educación superior particulares que impartan educación con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, podrán conceder grados honoríficos o doctorados honoris causa, sin que medie contraprestación económica o intercambio de cualquier especie; 6) agregar que además de aquellas establecidas en la Ley General de Educación, será infracción de quienes presten servicios educativos, otorgar o conceder grados honoríficos o doctorados Honoris causa a cambio de una contraprestación económica o de cualquier otra especie.
Para tal fin modifica los artículos 149 y 170 de la Ley General de Educación; y, 14 y 75 de la Ley General de Educación Superior. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (348.7 KB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI) y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona los artículos 8, 12 y 16 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto creación de mecanismos para la protección de menores en entornos digitales. Para ello propone: 1) añadir que, tratándose del tratamiento de datos personales de personas menores de edad, se requerirá el consentimiento expreso y verificable de sus padres, madres o tutores legales. Las plataformas tecnológicas deberán implementar mecanismos de verificación de edad no invasivos, así como sistemas que garanticen el cumplimiento de este requisito antes de recopilar cualquier información; 2) señalar que, en el caso de menores de edad, se deberá observar de manera estricta los principios de licitud, consentimiento, información, calidad, finalidad, lealtad, proporcionalidad y responsabilidad. Se privilegiará el principio del interés superior de la niñez sobre cualquier interés comercial o tecnológico; y, 3) definir que tratándose de menores de edad, el responsable deberá: a) minimizar el tratamiento de datos personales, limitándolo a lo estrictamente necesario para la funcionalidad básica del servicio; b) abstenerse de recabar datos sensibles o de salud sin causa justificada ni consentimiento reforzado; c) prohibir la segmentación o perfilado automatizado con fines publicitarios o comerciales; y, d) proporcionar mecanismos simples y accesibles para que los padres o tutores soliciten la eliminación de los datos de sus hijos o alumnos. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (186.7 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto adicionar el sorgo en los productos que el Estado mantiene precio de garantía, por su importancia, y las necesidades de los agricultores que trabajan ese cereal. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
08/10/2025 |
Ver archivo (146.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona el artículo 20 de la Ley General de Protección Civil. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (308.3 KB) |
Observaciones:
Suscribe senadoras y senadores Alejandro Moreno Cárdenas, (PRI) Manuel Añorve Baños (PRI), Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), Cristina Ruíz Sandoval (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI), Mely Romero Celis (PRI), Paloma Sánchez Ramos (PRI), Ángel García Yáñez (PRI), Karla Guadalupe Toledo Zamora (PRI)y Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona la fracción V al artículo 12 de la Ley del Seguro Social. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto brindar seguridad social para personas amas de casa. Para ello propone: 1) definir que son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio las personas amas de casa que realicen de manera exclusiva labores domésticas, cuidado y administración del hogar sin recibir remuneración. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
01/09/2025 |
Ver archivo (227.8 KB) |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona el artículo 272 bis 7 de la Ley General de Salud. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (5.1 MB) |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona una fracción II Bis al artículo 18 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que toda dependencia o entidad del Sector Público deberá procurar la adquisición o arrendamiento, tratándose de vehículos automotores, de unidades que garanticen cero o bajas emisiones. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (279.9 KB) |
|
| Iniciativa |
|
Que declara el 22 de abril como -Día Nacional del Caballo-. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto declarar el 22 de abril como -Día Nacional del Caballo-. Para reconocer su empleo en la vida cotidiana de las actividades nacionales. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
24/09/2025 |
Ver archivo (1.8 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona la fracción XXXIV al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto reconocer el derecho de madres y padres a ausentarse de sus labores para atender juntas escolares, fortaleciendo así el vínculo entre familia y escuela y asegurando un entorno propicio para el ejercicio efectivo del derecho a la educación. Para ello, propone otorgar permiso con goce de sueldo a las y los trabajadores que sean madres, padres, personas tutoras o quienes ejerzan la patria potestad, hasta por cuatro horas por ocasión y un máximo de cuatro veces por ciclo escolar para asistir a juntas escolares, entrevistas o actividades relacionadas con la formación académica, desarrollo emocional y la responsabilidad afectiva de sus hijos, hijas o personas menores de edad bajo su cuidado, debiendo el trabajador dar aviso previo a la persona empleadora. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (4.1 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción II del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto conmemorar la Toma de Zacatecas, a través del izamiento de nuestra Bandera Nacional a media asta en los edificios y lugares establecidos en la ley cada veintitrés de junio, en referencia a la gesta heroica de la Toma de Zacatecas, ocurrida en 1914. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
07/10/2025 |
Ver archivo (2.5 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer la obligación de los servidores públicos de entregar la constancia de no inscripción en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias al momento de presentar su declaración patrimonial y de intereses. A lo que se propone que la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, llevará el sistema de evolución patrimonial, de declaración de intereses, constancia de presentación de declaración fiscal y constancia de no inscripción en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, a través de la Plataforma digital nacional que al efecto se establezca, de conformidad con lo previsto en la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, así como las bases, principios y lineamientos que apruebe el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción.
Para ello, modifica los Títulos de las Secciones Primera, Segunda y Tercera del Capítulo III; del Título Segundo; y los artículos 7; 26; 27; 29; 30; 31; 32; y, 33 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (241.7 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que declara el 16 de diciembre de cada año como el -Día Nacional de las Islas Marías-. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto decretar que el 16 de diciembre de cada año se declare el -Día Nacional de las Islas Marías-. A efecto de que el Estado legitima una plataforma onomástica para coordinar cada año actos simbólicos sostenidos -no efímeros- que permitan consolidar públicamente esa transformación, perpetuar la memoria, reforzar identidad y elevar el perfil cultural-turístico del país. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (261.5 KB) |
 |
|
| Iniciativa de inicio en Cámara de Diputados |
|
Que reformany adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto crear el Fondo de Aportaciones para la Conservación Vial Urbana exclusivo para conservar y reparar calles: bacheo, sellos, recarpeteo y control de calidad. El dinero se repartirá con una fórmula simple: cuánta red pavimentada hay, cuánta gente la usa, cuánto tráfico soporta y en qué estado está. Habrá metas claras y reportes trimestrales en un visor público para que cualquiera pueda dar seguimiento. Se respeta el 115: el municipio decide y ejecuta; la Federación sólo cofinancia y, si hace falta, entra por convenio de forma temporal para que la obra no se detenga. Sin duplicar FAIS/FORTAMUN/FAFEF, cada peso irá al asfalto: menos accidentes, menos gastos para las familias y traslados más rápidos y seguros.
Para ello, modifica los artículos 47-A; 47-B; y 47-C, de la Ley de Coordinación Fiscal. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (319.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un artículo 73 Bis a la Ley General de Educación. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto prohibir que las instituciones educativas, públicas o privadas, podrán utilizar o difundir la imagen, voz o datos personales de niñas, niños o adolescentes sin el consentimiento previo, expreso y por escrito vía documento firmado de sus madres, padres o personas tutoras. El consentimiento podrá revocarse en cualquier momento, sin que ello implique afectación alguna a los derechos o a la situación escolar de quien se trate. Lo anterior de conformidad con lo previsto por la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (2.1 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Salud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que toda crisis suicida se atenderá como emergencia médica prioritaria. Entre lo propuesto destaca: 1) definir que por crisis suicida se entenderá el estado de riesgo inminente de autolesión o suicidio que requiere intervención inmediata en salud; 2) señalar que en el caso de niñas, niños y adolescentes, la atención se regirá por el interés superior de la niñez, la no discriminación y los apoyos y ajustes razonables correspondientes, con respeto a su voluntad y preferencias; 3) indicar que la atención a la crisis suicida se brindará en el marco de la atención comunitaria, desde el primer nivel de atención y los hospitales generales, con enfoque de derechos humanos, interculturalidad e intersectorialidad; y, 4) establecer el Sistema de Respuesta en Crisis Suicida como parte de la red integrada de servicios de salud mental, coordinado por la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas.
Para tal fin modifica los artículos 72 Quáter, 73 y 74 Quáter de la Ley General de Salud. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (314.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera y se añade una fracción IX al artículo 11 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto aprovechar los proyectos de inversión extranjera en México y la tendencia del nearshoring. Se busca tener más información sobre los proyectos y los flujos de capital, dinamizar el análisis de las solicitudes que recibe la Comisión Nacional de Inversión Extranjera, generar oportunidades para que todas las entidades de la República puedan beneficiarse y propiciar una mejor vinculación de las empresas locales para con el capital foráneo. En ese sentido, se pretende que la Comisión Nacional de Inversión Extranjera sesione al menos cuatro veces al año en lugar de dos, que los informes que se remitan al Congreso de la Unión sobre el comportamiento de la inversión contemplen también aspectos como estimaciones de generación de trabajo local y análisis sobre la posible transferencia tecnológica de los proyectos, que se generen alternativas a los inversionistas para que puedan localizar sus proyectos en regiones donde esta podría tener mayor impacto social y que el gobierno desarrolle programas para que las empresas mexicanas obtengan conocimientos que les permitan vincularse con las empresas extranjeras de manera que las primeras se puedan beneficiar de las capacidades tecnológicas.
Para ello modifica los artículos 23; 26; 27; de la Ley de Inversión Extranjera; y, 11 de la Ley para el desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Medianas Empresa. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (2.9 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la denominación capítulo XVIII; los artículos 91, 92 y 93 de la Ley General de Protección Civil. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto determinar que será responsabilidad del Gobierno Federal, en coordinación con las entidades federativas, atender los efectos negativos provocados por fenómenos climatológicos que afecten a la población en general. Entre lo propuesto destaca: 1) establecer mecanismos que permitirán actuar de manera ágil, oportuna y eficaz, mediante apoyos directos a la población afectada y, en su caso, la reconstrucción de la infraestructura social, productiva, de comunicaciones y transportes dañada; 2) promover para la población rural la entrega de apoyos directos y la contratación de seguros catastróficos a favor de productores agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros de bajos ingresos; 3) instrumentar un Programa Presupuestario Especial destinado a la atención de los efectos de fenómenos naturales perturbadores, que afecten la infraestructura social productiva; y, 4) indicar que los gobiernos Federal y de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán concurrir tanto en acciones como en la aportación de recursos para la entrega de apoyos directos a la población afectada por desastres, así como para las tareas de reconstrucción y rehabilitación que resulten necesarias. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (290.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona las fracciones XI y XII al artículo 12 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto proponer que la Secretaría de Economía tendrá la responsabilidad en materia de coordinación y desarrollo de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Entre lo propuesto destaca: 1) promover de manera prioritaria la capacitación continua, la innovación tecnológica y la internacionalización de las MIPYMES, con un enfoque de género, que garantice que tanto mujeres como hombres tengan igualdad efectiva y real de acceso a los recursos, herramientas, financiamientos y oportunidades necesarias para fortalecer su competitividad y crecimiento sostenible; y, 2) fortalecer y ampliar la colaboración estratégica entre universidades, escuelas superiores, institutos tecnológicos o politécnicos y las micro, pequeñas y medianas empresas, con un enfoque inclusivo y de igualdad sustantiva, para diseñar y desarrollar programas educativos, de investigación aplicada y de transferencia tecnológica que impulsen iniciativas empresariales competitivas, sostenibles y equitativas para todas las independientemente de su género, origen geográfico o condición personas, socioeconómica. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (3.5 MB) |
 |
|
| Iniciativa de inicio en Cámara de Diputados |
|
Que adiciona la fracción VIII al artículo 103 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto proponer que las personas físicas que obtengan ingresos por actividades empresariales o servicios profesionales podrán efectuar la deducción de los pagos por servicios de enseñanza en instituciones educativas privadas que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial, correspondientes a los tipos de educación básico, medio superior y superior a que se refiere la Ley General de Educación, efectuados por la persona contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes o sus descendientes en línea recta. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (141.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que solicita inscribir en letras doradas en el muro de honor del salón de sesiones del Senado de la República el nombre de -Andrés Quintana Roo-. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto solicitar inscribir con letras doradas en el primer sitio del muro de honor dentro del salón de sesiones de este Senado de la República, el nombre de -ANDRÉS QUINTANA ROO, CONSTITUCIONALISTA INSURGENTE-. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (240.5 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un cuarto párrafo al artículo 1º de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto promover que la Administración Pública Federal (APF), tanto la centralizada como la paraestatal, promoverá la participación de las personas jóvenes, y creará espacios laborales para dicho grupo. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (123.0 KB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 1 y 9 de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
15/10/2025 |
Ver archivo (8.5 MB) |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción V del artículo 9 de la Ley General de Educación. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto brindar acceso a dispositivos digitales e internet gratuito en todas las escuelas del país. Entre lo propuesto destaca el que las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán, asignar los recursos suficientes para garantizar infraestructura digital, acceso a dispositivos digitales e internet gratuito en todas las escuelas del país. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (124.2 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que será materia de salubridad general la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil. Para ello propone: 1) contemplar que para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios básicos de salud los referentes a la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil: 2) observar que la atención de la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil tendrá carácter prioritario y comprenderá, entre otras, las siguientes acciones: a) la atención integral de la mujer durante la etapa pregestacional, el embarazo, el aborto, el parto y el puerperio; b) la atención de la transmisión del VIH y otras infecciones de Transmisión Sexual, en mujeres embarazadas a fin de evitar la transmisión vertical; y, c) la atención a la salud mental y la detección y atención oportuna de violencia en toda mujer embarazada y de la depresión posparto; 3) señalar que en la a organización y operación de los servicios de salud destinados a la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil, las autoridades sanitarias competentes establecerán: i) que toda mujer embarazada, si así lo desea, tendrá derecho al acompañamiento de la persona que elija, durante la atención prenatal, el trabajo de parto, el parto o cesárea y el posparto, a excepción de los casos de urgencia médica que lo impidan; ii) Acciones para la atención humanizada del parto incluyendo el acceso a salas de labor, parto y recuperación, de conformidad con las disposiciones que a tal efecto emita la Secretaría de Salud y cuando las condiciones así lo permitan; iii) acciones para la prevención, detección y control del cáncer de mama y cervicouterino; iv) acciones para la atención de un aborto espontáneo, inducido, incompleto, en evolución, diferido, inevitable, o de una pérdida gestacional y sus complicaciones; v) acciones de detección, prevención y atención oportuna de la violencia intrafamiliar y sexual; y, vi) acciones de prevención y atención a la peri y post menopausia; 4) determinar que la Secretaría de Salud impulsará la participación de los sectores social y privado, así́ como de la sociedad en general, para el fortalecimiento de los servicios de salud en materia de atención de la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil; 5) prever que para lo anterior promoverá́ la creación de redes comunitarias tanto en el ámbito federal, como en las entidades federativas, con la finalidad de facilitar el acceso a las mujeres a información relativa a la prestación de servicios de atención médica desde la etapa pregestacional, y en su caso, brindarles apoyo para el acceso a ello; 6) plantear que las autoridades sanitarias, educativas y laborales, en sus respectivos ámbitos de competencia, apoyarán y fomentarán los programas médicos, sociales y comunitarios destinados a promover la atención de la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil, incluyendo la adecuada alimentación, nutrición y lactancia materna; y, 7) detallar que la para disminuir el riesgo reproductivo, se debe promover la atención pregestacional, así como la anticoncepción post evento obstétrico basada en los criterios de elegibilidad y las preferencias de las usuarias.
Para tal fin modifica los artículos 3, 27, 61, 64, 64 Bis, 65 y 67 de la Ley General de Salud. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (439.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción VI del artículo 30 de la Ley General de Educación. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que en México se imparta obligatoriamente el idioma inglés en las escuelas. Entre lo propuesto destaca el indicar que en los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación que impartan el Estado, el aprendizaje obligatorio desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior, de las lenguas extranjeras, preferentemente el inglés. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (122.3 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona una fracción XXXIV al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto otorgar a las personas trabajadoras, previa justificación, un permiso con goce de sueldo de hasta dos días laborales por año para el cuidado urgente de animales de compañía. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
22/10/2025 |
Ver archivo (2.6 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción VII del artículo 30 de la Ley General de Educación. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto que se aumente el tiempo destinado dentro de los horarios de clase de las niñas, niños y adolescentes, a la realización de ejercicio físico, aumentando las horas semanales destinadas a la asignatura de educación física. Entre lo propuesto destaca señalar que el fomento de la activación física, la práctica del deporte y la educación física, mediante el incremento de las horas destinadas a dichas actividades y asignaturas, desde el nivel preescolar al medio superior, para mejorar la salud en general de los alumnos, evitando el sobrepeso, la obesidad, y para combatir el estrés. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (130.9 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 138 de la Ley General de Educación y se añade el numeral 4 al artículo 254 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto impulsar que los estudiantes de áreas de Derecho, Ciencias Sociales, Administración y Humanidades liberen su servicio social mediante su participación como funcionarios de casilla o Capacitadores-Asistentes Electorales. Con ello se establece que la SEP, en coordinación con las autoridades electorales reconocerá como prestación de servicio social la participación de los estudiantes en calidad de funcionarios de casilla o capacitadores asistentes electorales en todas las elecciones federales, con el objeto de fortalecer la democracia y fomentar la formación de una ciudadanía activa, responsable y consciente. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (3.8 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción III del artículo 30 de la Ley General de Cultura Física y Deporte. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto apoyar a la juventud mexicana deportista que desee estudiar una carrera universitaria, por medio de una beca deportiva. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (156.2 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que crean los reconocimientos -Mujeres indígenas construyendo comunidad- y -Mujeres afromexicanas construyendo comunidad-; y se reforma el numeral 1 del artículo 56 y se adicionan los artículos 56 sexies y 56 septies del Reglamento del Senado. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto instituir dos reconocimientos, entregados en fechas diferentes, en sesión solemne del Senado: 1) 5 de septiembre -Reconocimiento a Mujeres Indígenas Construyendo Comunidad-; y, 2) 25 de julio -Reconocimiento a Mujeres Afromexicanas Construyendo Comunidad-. Con ello se refuerzan el principio de igualdad sustantiva con enfoque intercultural y se materializa el reconocimiento del Senado como órgano del Estado que garantiza memoria, justicia y visibilidad pública. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (3.3 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un segundo párrafo al artículo 192 Ter de la Ley General de Salud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto empoderar a los padres para que se conviertan en agentes activos de cambio en la protección y promoción de la salud individual, familiar y comunitaria. Entre lo propuesto destaca: 1) Los padres de familia participarán en la creación de programas y estrategias de información sobre protocolos de atención para la prevención, atención, rehabilitación y reducción de daños, en materia de adicciones. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (126.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la Ley Reglamentaria del artículo 5 constitucional, relativa al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, a la Ley General de Educación y a la Ley General de Educación Superior. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto garantizar que todos los estudiantes de nivel medio superior y superior realicen servicio social con un enfoque de retribución social y como ejercicio formativo. Con ello, se establece 1) la obligatoriedad de las prácticas profesionales del nivel superior, en todas las instituciones públicas y privadas, vinculado con el perfil disciplinar; 2) asegurar condiciones dignas, protección legal, apoyos económicos y reconocimiento académico a los prestadores del servicio social y prácticas profesionales; 3) promover desde las instituciones públicas y universitarias, proyectos de servicio social y prácticas profesionales en rubros sociales estratégicos; y, 4) fomentar la participación interinstitucional de municipios, estados, federación, demarcaciones territoriales de la ciudad de México, para diseñar, supervisar, evaluar y dar seguimiento a los lugares y programas destinados para el servicio social y las prácticas profesionales. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (916.4 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto indicar que las niñas, niños y adolescentes que padezcan alguna enfermedad, que sus padres o tutores no tengan seguridad social ni tengan los recursos para atenderlos, y recibirán atención médica en el Instituto de salud especializado correspondiente. Entre lo propuesto destaca: 1) indicar que las niñas, niños y adolescentes que padezcan alguna enfermedad, que sus padres o tutores no tengan seguridad social ni tengan los recursos para atenderlos, y recibirán atención médica en el Instituto de salud especializado correspondiente; 2) los Institutos de salud especializados recibirán a menores referidos por otros Institutos Nacionales de Salud, que requieran atención médica especializada urgente. En cuanto se haya controlado la emergencia, el menor será enviado al Instituto que lo refirió, donde se continuará otorgando la atención médica especializada.
Para tal fin se reforman los artículos: 64 Bis 2 de la Ley General de Salud, y 54 de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud.
|
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (116.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona la fracción III al artículo 386 del Código Nacional de Procedimientos Penales. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto incorporar previa lectura o reproducción, los registros en que consten anteriores declaraciones o informes de testigos, peritos o acusados. Con ello, se establece que cuando la o el perito de una institución pública, deje de prestar sus servicios en la misma o no sea posible su localización para comparecer en un juicio. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (2.0 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un párrafo tercero al artículo 94 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto indicar que en los albergues, los menores de edad, desde el momento en que ingresan y hasta el momento en que se marchan, reciban atención médica y psicológica, además de que se les proporcionen alimentos nutritivos y suficientes. Entre lo propuesto destaca el señalar que en los espacios de alojamiento o albergues, a partir de su ingreso y hasta el momento en que se marchen; las niñas, niños y adolescentes migrantes, recibirán alimentación nutritiva y suficiente, atención médica y psicológica, así como un área para esparcimiento. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (189.6 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 13, 15, 18, 24, 30 y 53 de la Ley General de Educación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (7.0 MB) |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona la fracción V Bis del artículo 7 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer que la política cultural del Estado mexicano, a través de sus órdenes de gobierno, atenderá entre otros, el principio de establecer a la cultura como medio de reconstrucción del tejido social y de prevenir la violencia. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (116.5 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que crea el -Reconocimiento Mujer Indígena- y se adiciona una fracción XI al artículo 56, numeral 1 y el artículo 56 Sexies al Reglamento del Senado de la República. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto crear el reconocimiento -Mujer Indígena-. Para ello propone: 1) señalar que se convocará a sesión solemne para otorgar el reconocimiento -Mujer Indígena-; 2) indicar que la persona acreedora al reconocimiento -Mujer Indígena- será elegida por el voto de las dos terceras partes de las senadoras y los senadores presentes; 3) determinar que la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, previa auscultación de los pueblos y comunidades indígenas, así como de los sectores sociales, académicos y culturales vinculados con la promoción y defensa de los derechos de las mujeres indígenas, propondrá al Pleno de la Cámara de Senadores la terna de candidatas consideradas merecedoras del reconocimiento, conforme al Decreto por el que se crea el reconocimiento -Mujer Indígena-; y, 4) agregar que el reconocimiento Mujer Indígena se otorgará a mujeres que, desde sus comunidades, se distingan por su labor como artesanas, parteras, cocineras tradicionales o practicantes de la medicina tradicional, y que contribuyan de manera destacada a la preservación de los saberes ancestrales, la transmisión de la cultura, la lengua y las tradiciones, así como al fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas de México. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (4.0 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción I del numeral 2 del artículo 149 del Reglamento del Senado de la República. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto garantizar el derecho de audiencia de las y los senadores promoventes ante la comisión que dictamine sus iniciativas o proyectos de decreto. La medida permitirá que el autor o autora de la propuesta pueda exponer los fundamentos y objetivos de su iniciativa ante las y los integrantes del órgano dictaminador, antes del inicio de la discusión correspondiente. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
15/10/2025 |
Ver archivo (149.1 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 160 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto permitir la acreditación de concubinato por otros medios que no sea designación que la persona militar haya realizado en vida. Para ello propone: 1) establecer que la relación de concubinato con una persona militar podrá acreditarse para efectos de esta Ley mediante: a) la designación que la persona militar haya realizado ante el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, la Secretaría de la Defensa Nacional o la Secretaría de Marina; y, b) cualquier otro medio de prueba permitido por la legislación procesal civil federal, tales como testigos, documentos, fotografías, evidencia de convivencia, cuentas compartidas, hijos en común u otros elementos que acrediten la existencia de una relación marital de hecho y convivencia constante hasta el fallecimiento de la persona militar; 2) señalar que la autoridad competente no podrá negar el reconocimiento del concubinato ni las prestaciones derivadas del mismo con base exclusivamente en la ausencia de la designación formal; 3) considerar que en caso de que no existan hijos en común, la persona interesada deberá acreditar una convivencia de al menos cinco años con el militar fallecido; y, 4) agregar que si existen hijos en común, el plazo de convivencia no será exigible. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (1.7 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma los artículos 132 y 994 de la ley Federal del Trabajo. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto implementar que las personas empleadoras otorguen a sus trabajadoras la atención a su salud menstrual, así como lo necesario para su adecuada gestión. Para ello, establece que se deberá otorgar a las mujeres, durante su periodo menstrual, y sin perjuicios de ninguno de sus derechos laborales, los siguientes permisos: 1) hasta dos días hábiles laborales al mes, cuando as! lo soliciten. Ello debido a que puede haber trastornos que no requieran diagnóstico médico y que no tengan tanta gravedad, pero que si requiere un tiempo determinado de reposo debido a las molestias que le generan a la mujer; 2) hasta cinco días hábiles laborales al mes, cuando presenten certificado médico que así lo indique_ Dicho lapso es para los trastornos ya referidos que requieren un tiempo mayor de reposo o que causan síntomas de mayor gravedad y que, incluso, requieren de la valoración de un profesional de la salud; y, 3) en caso de las personas empleadoras incumplas con dichas obligaciones, se les pueda sancionar con multas de 50 a 1500 Unidades de Medida y Actualización. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (289.9 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción XVII del artículo 125 y se adiciona un artículo 5 Bis, un artículo 5 Ter, una fracción XVIII, recorriéndose los subsecuentes del artículo 125, un párrafo segundo al artículo 142 y un artículo 142 Bis a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto determinar que la primera infancia es el periodo comprendido desde la gestación hasta los ocho años, por lo que niñas y niños en esta etapa de vida, tienen derecho a medidas especiales de protección y, de conformidad de sus capacidades en evolución, al ejercicio progresivo de sus derechos. Entre lo propuesto destaca: 1) que el Estado, en sus tres órdenes de gobierno, reconocerá la primera infancia como una etapa prioritaria del desarrollo humano, y deberá garantizar políticas, programas y acciones integrales, intersectoriales y sostenibles que aseguren el cumplimiento de los derechos de niñas y niños en esta etapa; 2) las políticas públicas dirigidas a la Primera Infancia deberán tener carácter preventivo, universal, inclusivo y equitativo, priorizando el interés superior de la niñez en cuanto a su supervivencia, bienestar y sano desarrollo; 3) el Programa Nacional contemplará una Estrategia para la Atención de la Primera Infancia, que deberá implementarse de manera transversal e interinstitucional, donde se priorice la atención de: la salud y nutrición, el bienestar, la protección, la educación y cuidados en coordinación con las Entidades Federativas y sus municipios, la Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (3.1 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto asegurar un mínimo vital de dotación diaria por habitante y estableciendo la prioridad del uso humano y doméstico sobre cualquier otro uso, incluido el económico e industrial. La ley definirá el volumen del mínimo vital. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (418.5 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y la Ley Federal de Protección al Consumidor. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto promover la sostenibilidad textil y etiquetado ambiental. Para ello, propone establecer: 1) la prevención y manejo responsable de residuos textiles, mediante la obligación de registrar planes de manejo posconsumo e industriales; 2) la promoción de la producción y consumo sostenibles, como principio de política ambiental nacional; y, 3) transparentar el uso y educar al consumidor, a través de un etiquetado ambiental informado.
Para ello, modifica los artículos 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; 33 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; y, 32 Bis a la Ley Federal de Protección al Consumidor. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (397.2 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma la fracción XXVII Bis del artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, y se adiciona el artículo 101 Bis a la Ley del Seguro Social, y el artículo 28 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer la licencia de paternidad por veinte días laborales. Entre lo propuesto destaca: 1) precisar que son obligaciones de las personas empleadoras: otorgar permiso de paternidad de veinte días laborables con goce de sueldo, a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante; 2) enfatizar que los trabajadores tendrán derecho a una licencia de paternidad de veinte días laborales con goce de sueldo, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (3.4 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto promover la gestión del impacto territorial del turismo responsable. Para ello, se propone integrar en el ordenamiento territorial y en el desarrollo urbano la evaluación, prevención y mitigación de los impactos derivados de las actividades de Turismo Responsable en los Centros de Población, con especial atención a las zonas costeras, áreas de patrimonio natural y cultural y territorios de alta fragilidad ambiental, garantizando la capacidad de carga y la protección de los derechos de las comunidades anfitrionas
Para ello, modifica los artículos 3; 4; y, 40 bis a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (454.3 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 56 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto incorporar la obligación para los refugios el prestar a las víctimas y, en su caso, a sus hijas e hijos materiales para gestionar la menstruación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (286.9 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona diversas disposiciones al Reglamento del Senado de la República. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto regular en el Senado de la República la figura de Parlamento Abierto. Entre lo propuesto destaca: 1) definir que el Parlamento Abierto del Senado de la República será la forma de interacción pública que fomentará la apertura parlamentaria, con el fin de garantizar la transparencia y el acceso a la información pública, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la ética, privilegiando en todo momento el diálogo entre la ciudadanía con las y los legisladores, a fin de que durante el proceso legislativo se recaben las necesidades sociales para incorporarlas en las diversas legislaciones; 2) establecer que los procesos del Parlamento Abierto se regirán por los principios de legalidad, transparencia, máxima publicidad, inclusión, accesibilidad, imparcialidad, pluralidad, enfoque de derechos humanos, perspectiva de género, interculturalidad y participación informada; 3) señalar que la Comisión de Participación Ciudadana del Senado tendrá por objeto promover, coordinar, organizar y evaluar los procesos de Parlamento Abierto; 4) detallar que la Secretaría General de Servicios Parlamentarios, la Unidad de Transparencia, la Dirección General de Tecnologías de la Información y las áreas para el soporte técnico, logístico y tecnológico o cualquier otra área auxiliarán a la Comisión de Participación Ciudadana para el buen funcionamiento de los Parlamentos Abiertos; 5) solicitarán la realización de un Parlamento Abierto: a) la Mesa Directiva; b) la Junta de Coordinación Política; c) las comisiones; d) uno o más grupos parlamentarios; e) cualquier senadora o senador; y, f) la sociedad civil organizada; 6) considerar que después del desarrollo de cada Parlamento Abierto la Comisión de Participación Ciudadana deberá remitir por escrito a la Comisión y/o a las personas solicitantes las conclusiones obtenidas; y, los expedientes de cada proceso serán públicos y se conservarán en un repositorio digital en formatos abiertos.
Para tal fin se incluirá un nuevo Título -De los Mecanismos de Participación Ciudadana del Senado- con un Capítulo Único que contemplará los artículos 313, 314, 315, 316, 317, 318, 319, 320, 321, 322, 323 y 324 del Reglamento del Senado de la República. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (146.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto regular en el Senado de la República la figura de Parlamento Abierto.
Para ello propone que la Comisión de Participación Ciudadana tendrá por objeto promover, coordinar, organizar y evaluar los procesos de Parlamento Abierto, en conjunto con las diversas comisiones considerando su naturaleza.
Para tal fin modifica los artículos 90 y 102 bis a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (138.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto de establecer el Fondo de Rehabilitación Postmastectomía, con el propósito de financiar programas y servicios relacionados con la atención integral del cáncer mamario. Entre lo propuesto destaca: 1) establecer que es materia de salubridad general la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de cáncer de mama, requiere que las instituciones cuenten con un programa de rehabilitación multidisciplinaria que incluya, cuando proceda: a) evaluación médica y de enfermería postquirúrgica, b) valoración psicológica o de salud mental, c) asesoría nutricional, d) acceso a terapia física o rehabilitación motriz si aplica, e) seguimiento anual durante al menos cinco años; 2) indicar que el Fondo de Rehabilitación Postmastectomía, con el propósito de financiar programas y servicios relacionados con la atención integral del cáncer mamario, compra de medicamentos oncológicos, prótesis y cirugías de reconstrucción mamaria así como insumos médicos relacionados, cuyo financiamiento se integrará con los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, aportaciones de las entidades federativas y otras fuentes conforme a la ley; 3) se consideran servicios básicos de salud la atención integral del cáncer de mama, debe contar con un programa de rehabilitación multidisciplinaria que incluya la cirugía reconstructiva de seno. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (435.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que expide la Ley que crea el Fondo para una Vida Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes y se reforma la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto crear un Fondo público para garantizar el interés superior de la niñez y el derecho a la salud y a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad de las niñas, niños y adolescentes, financiado con los recursos recaudados por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas. Entre lo propuesto destaca: 1) establecer que el fondo público denominado -Fondo para una Vida Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes- tendrá la finalidad de financiar políticas públicas, programas y acciones de prevención y atención integral del sobrepeso, la obesidad y la malnutrición; 2) determinar que su aplicación corresponderá, en el ámbito de sus respectivas competencias, a las secretarías de Salud, de Hacienda y Crédito Público, de Educación Pública y de Gobernación; y, 3) señalar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá destinar el cincuenta por ciento de los ingresos obtenidos por la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios aplicable a bebidas saborizadas y alimentos no básico con alta densidad calórica al fideicomiso público; y, dichos recursos no podrán destinarse a fines distintos a los previstos ni al equilibrio presupuestario.
Para ello modifica el artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (227.3 KB) |
 |
|
| Dictamen a discusión |
|
Por el que se exhorta a las 32 entidades federativas para que contemplen, en sus respectivas legislaciones, la incorporación de un apartado en las licencias de conducir, para que las ciudadanas y los ciudadanos manifiesten de manera expresa su voluntad de ser donadores de órganos. |
Aspectos Relevantes:
La comisión aprueba exhortar a los Honorables Congresos de las Entidades Federativas y de la Ciudad de México para que, en el ámbito de sus competencias, legislen la incorporación de un apartado en las licencias y permisos para operar o conducir vehículos, donde se realice la anotación que exprese la voluntad del titular de ser donador de órganos, tejidos y células para trasplantes. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (7.9 MB) |
 |
|
| Dictamen en sentido negativo |
|
Por el que desecha la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 18 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia. |
Aspectos Relevantes:
Las comisiones aprueban desechar la iniciativa tiene el objetivo de adicionar un párrafo al artículo 18 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al considerar que la propuesta resulta reiterativa respecto de la definición vigente de violencia institucional y contiene términos ambiguos que generan inseguridad jurídica y rompe la técnica legislativa de la ley. Las comisiones concluyen que la minuta no es necesaria y se devuelve a la Cámara de Diputados para su archivo. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (3.8 MB) |
 |
|
| Dictamen en sentido negativo |
|
Por el que desecha la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un tercer párrafo al artículo 27 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia. |
Aspectos Relevantes:
Las comisiones aprueban dictaminar en sentido negativo toda vez que a pesar de coincidir con el objeto de la minuta, siendo este garantizar la seguridad e integridad de las mujeres víctimas de violencia, a la fecha se considera superada la propuesta al haber una reforma posterior en materia de igualdad sustantiva publicada en el DOF el 15 de noviembre de 2024 que elevó a nivel constitucional el derecho a la igualdad sustantiva, reforzó los deberes para garantizar el acceso a una vida libre de violencia para las mujeres, estableció la obligación de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia de incorporar la perspectiva de género y el deber de contar con mecanismos legales para eliminar la brecha salarial de género. Derivado de lo anterior el 16 de diciembre de 2024 se publicó en el DOF el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y del Código Nacional de procedimientos Civiles y Familiares, de lo cual derivó la reforma del artículo 27 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en su totalidad. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (3.8 MB) |
 |
|
| Dictamen en sentido negativo |
|
Por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 84 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. |
Aspectos Relevantes:
Las comisiones aprueban desechar la iniciativa toda vez que la propuesta, a pesar de aspirar a alcanzar un óptimo ejercicio de las funciones de seguridad, la realidad es que ello no depende solo del equipo para tales efectos, sino también de muchas otras condicionantes. Por tal motivo resulta limitada. Se solicita a la Secretaría General de Servicios Parlamentarios dar por concluido el trámite legislativo del asunto y se descargue de los expedientes de las comisiones. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (5.6 MB) |
Observaciones:
Contempla la iniciativa presentada por la Sen. Paloma Sánchez
Ramos (PRI), el 13 de diciembre de 2024. |
 |
|
| Dictamen en sentido negativo |
|
Por el que desecha una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley de Transición Energética. |
Aspectos Relevantes:
Las comisiones dictaminadoras aprueban en sentido negativo dado que consideran que, pese a coincidir con el espíritu de la Iniciativa, en el sentido de que es necesario implementar acciones, planes y programas que fortalezcan el uso de energías renovables, como los paneles solares; derivado de la entrada en vigor de la Ley de Planeación y Transición Energética por el Decreto publicado en el DOF el 18 de marzo de 2025 la Ley sobre la que se propone la reforma en materia de subsidios ha sido derogada. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (6.1 MB) |
 |
|
| Dictamen en sentido negativo |
|
Por el que desecha dos iniciativas en materia de Husos horarios. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (3.4 MB) |
|
| Dictamen en sentido negativo |
|
Por el que declara SIN MATERIA la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Digitalización e Innovación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (14.1 MB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta al Registro Nacional Agrario, para que, a través de la estrategia RAN-Móvil, se realicen a la brevedad Jornadas Itinerantes a efecto de que en un marco de inclusión y equidad, se brinden los servicios de trámites, inscripciones y expedición de certificados y documentos, así como orientación, gestión y asesoría en las comunidades, ejidos y núcleos agrarios de los municipios del estado de Veracruz Ignacio de la Llave, que fueron afectadas por las recientes precipitaciones e inundaciones. |
Aspectos Relevantes:
La legisladora propone exhortar: 1) al Registro Agrario Nacional RAN para que a través de la estrategia RAN-Móvil, se realicen Jornadas Itinerantes a efecto de que en un marco de inclusión y equidad, se brinden los servicios de trámites, inscripciones y expedición de certificados y documentos, así como orientación, gestión y asesoría en las comunidades, ejidos y núcleos agrarios de los municipios de Veracruz Ignacio de la Llave que fueron afectados por las recientes precipitaciones e inundaciones, y con ello, puedan recuperar sus documentos personales y de identificación; y, 2) a la Secretaría de Gobernación para que en el ámbito de sus atribuciones y en coordinación con el Registro Civil de la entidad, se realicen a la brevedad las Jornadas Itinerantes, para los mismos efectos en referencia. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (1.1 MB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que se incluya la constancia de no inscripción en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, en los requisitos que deben acreditarse para obtener el pasaporte mexicano, ya sea de primera vez o por renovación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
10/09/2025 |
Ver archivo (101.8 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la titular del Poder Ejecutivo Federal para que declare al denominado -Cártel de los Soles- como organización terrorista, en virtud de las amenazas que representa para seguridad nacional y regional, así como a todas aquellas organizaciones del crimen organizado que operen en territorio nacional y que, mediante el uso sistemático de la violencia, ponen en riesgo la vida de la población, el Estado de derecho y la soberanía de la Nación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
18/09/2025 |
Ver archivo (2.5 MB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta al Ejecutivo Federal para que se reconozca de manera oficial a las madres buscadoras como defensoras de los derechos humanos, con la finalidad de garantizar sus vidas y legitimar su tarea tal y como lo recomendó el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
10/09/2025 |
Ver archivo (175.8 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaria de Educación Pública a incluir la materia de Derecho Agrario como tronco común en todas las universidades públicas y privadas del país. |
Aspectos Relevantes:
El legislador propone exhortar a la SEP para que en coordinación con las instituciones de educación superior públicas y privadas del país, incluya la materia de Derecho Agrario como asignatura de tronco común en los planes y programas de estudio de las licenciaturas pertenecientes a las áreas de Ciencias Sociales, Jurídicas, Económicas y Administrativas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
22/10/2025 |
Ver archivo (329.8 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Fiscalía General de la República a que investiguen de manera imparcial y profesional los extraños sucesos relacionados a la investigación del huachicol fiscal, en donde han perdido la vida al menos siete personas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (614.0 KB) |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Agencia Nacional de Aduanas de México a hacer público un informe detallado y pormenorizado sobre el uso de los recursos públicos destinados a la modernización, fortalecimiento de la infraestructura y digitalización de las aduanas. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (410.9 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y a Alimentación del Bienestar a apoyar al campo en Tamaulipas. |
Aspectos Relevantes:
La legisladora aprueba exhortar: 1) a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) a que brinde atención inmediata a la crisis que padecen los productores tamaulipecos por la sequía y la omisión de apoyos en la producción de maíz, trigo y sorgo; y, 2) a Alimentación del Bienestar a modificar las Reglas de Operación del Programa de Precios de Garantía, con el objeto de permitir la participación en el programa de productores de maíz y frijol, estableciendo el límite en el monto total de toneladas o el monto en dinero a comprar, más no en el tipo de grano producido. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (142.9 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a diversas autoridades del Ejecutivo Federal para revisar las importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa y fortalecer el etiquetado frontal, a fin de impulsar el uso de azúcar de caña mexicana en alimentos y bebidas. |
Aspectos Relevantes:
La legisladora propone exhortar: 1) a la Secretaría de Economía, a revisar de manera puntual las condiciones de importación de jarabe de maíz de alta fructosa y edulcorantes, verificando que no existan prácticas de subvaluación, triangulación o dumping, así mismo que rinda un informe a la opinión pública, a través de este Senado sobre las acciones realizadas para garantizar competencia leal en el mercado de endulzantes; 2) a la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), a reforzar los lineamientos de etiquetado frontal en alimentos y bebidas, a fin de que se indique de manera clara y visible si un producto contiene azúcar de caña mexicana o edulcorantes como jarabe de maíz de alta fructosa, permitiendo al consumidor tomar decisiones informadas sobre su consumo. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (225.1 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
A fin de cubrir la vacante definitiva que producirá la decisión de la magistrada electoral Janine Otalora Malassis en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores procederá, con base en lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 98 de la Constitución, a llamar a rendir la protesta de ley, a la candidata a magistrada electoral de la Sala Superior que obtuvo el segundo lugar en la votación realizada el 1 de junio del año en curso, a fin de que cubra la vacante, desde el 1 de noviembre de 2025 hasta el día en que los integrantes de la Sala Superior que resulten electos en la elección ordinaria del año 2027 inicien el ejercicio de sus cargos. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
Ver archivo (434.9 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y a los estados productores de caña de azúcar para que de manera conjunta implementen un programa nacional de control biológico. |
Aspectos Relevantes:
La legisladora propone exhortar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y a las entidades federativas con producción cañera, para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, diseñen e implementen de manera conjunta un Programa Nacional de Control Biológico con Trichogramma, destinado al manejo de plagas agrícolas como el gusano barrenador de la caña de azúcar, con el propósito de reducir el uso de agroquímicos, proteger la productividad del campo mexicano y fortalecer la sustentabilidad de la agroindustria cañera. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
17/09/2025 |
Ver archivo (236.3 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la titular del Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía; y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación a implementar un programa nacional de mentefactura, orientado a fomentar la innovación, el desarrollo tecnológico y la formación de talento en las industrias de México, con especial énfasis en la región del bajío. |
Aspectos Relevantes:
El legislador aprueba exhortar a la titular del Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía, en coordinación con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, a diseñar e implementar un Programa Nacional de Mentefactura, cuyo propósito sea impulsar la transición de las industrias mexicanas de un modelo predominantemente manufacturero hacia uno que privilegie la innovación, el diseño y la investigación aplicada, con el fin de generar productos de mayor valor agregado y que contemple instrumentos de apoyo a la investigación científica y tecnológica, incentivos fiscales y financieros para empresas que inviertan en desarrollo de prototipos, así como la creación de mecanismos de vinculación entre universidades, centros de investigación y sector productivo. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (284.4 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la titular del Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, a crear un Fondo Federal de apoyo a Startups tecnológicas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de proyectos en inteligencia artificial, ciberseguridad y emprendimientos de base tecnológica. |
Aspectos Relevantes:
El legislador aprueba exhortar a la titular del Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía, en coordinación con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, a crear un Fondo Federal de Apoyo a Startups Tecnológicas, cuyo propósito sea incentivar el emprendimiento en áreas estratégicas como inteligencia artificial, ciberseguridad, biotecnología y desarrollo de software, con el fin de transformar el talento local en empresas que generen empleos formales, innovación y desarrollo económico regional. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (260.1 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la titular del Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Energía, a crear un Fondo Nacional de Infraestructura Hídrica y Eficiencia Energética, destinado a impulsar proyectos de captación, tratamiento, reúso de agua, modernización de redes, reconversión productiva agrícola y sustitución de bombas por sistemas de energía renovable. |
Aspectos Relevantes:
El legislador aprueba exhortar a la titular del Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Energía, a crear un Fondo Nacional de Infraestructura Hídrica y Eficiencia Energética, cuyo propósito sea financiar proyectos de captación, tratamiento y reúso de agua, modernización de redes de distribución para reducir fugas, reconversión productiva agrícola y sustitución de bombas por sistemas de energía renovable y de mayor eficiencia, con el objetivo de garantizar la seguridad hídrica, reducir costos y beneficiar directamente a comunidades y productores. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (320.0 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a crear un Fondo Nacional para el Transporte Público Estatal y Municipal, destinado a la modernización, mantenimiento y eficiencia sostenible de los sistemas de transporte urbano en el país. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (263.6 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Comisión Federal de Electricidad a considerar la viabilidad de incluir como parte del equipo de protección personal durante la atención de desastres naturales y casos fortuitos, el uso de chalecos distintivos que permitan reconocer la importancia de la noble labor que realizan sus personas trabajadoras. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
30/09/2025 |
Ver archivo (1.1 MB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la H. Cámara de Diputados a garantizar mayor claridad, suficiencia y adecuada asignación presupuestal a los polos de desarrollo económico, en el marco de la discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026. |
Aspectos Relevantes:
El legislador propone exhortar a la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para que en el marco de la discusión del Proyecto de PEF-2026 se precise y garantice, a través de un anexo transversal e identificable por ramo y programa, la asignación individualizada de recursos para los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar contemplados en el Plan México, a fin de asegurar la suficiencia y viabilidad de su implementación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
30/09/2025 |
Ver archivo (783.0 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria para que, de manera urgente, se valoren las propuestas de los ganaderos de Querétaro para mantener las medidas de contención del gusano barrenador, pero sin afectar gravemente a la ganadería de las entidades de la zona buffer y de la zona afectada. |
Aspectos Relevantes:
El legislador propone exhortar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para que, de manera urgente, se valoren las propuestas de los ganaderos de Querétaro para mantener las medidas de contención del gusano barrenador, pero sin afectar gravemente a la ganadería de las entidades de la zona buffer y de la zona afectada, las cuales son las siguientes: a) que se instituya un diálogo entre la Sader, el Senasica y los ganaderos de cada entidad federativa afectada para que las medidas del Protocolo se puedan implementar considerando las características de cada una; b) que, para cumplir el requisito de contar con personal especializado en los corrales, se permita que éstos cuenten con personal técnico, médicos veterinarios zootecnistas que hayan cumplido el curso en gusano barrenador del ganado y no sea obligatorio contar con médicos veterinarios responsables autorizados en el área de producción de rumiantes, ya que este tipo de profesionales es muy escaso en el país. Como ejemplo puede señalarse que en todo Querétaro solo existen 24 de estos médicos veterinarios, de los cuales 10 trabajan para el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado, lo que los inhabilita para laborar tiempo completo en corrales particulares; c) que se permita la movilización de ganado del sur y sureste que haya sido pagado con antelación a la entrada en vigor del Protocolo, siempre y cuando cuente con la constancia del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) en México; d) que para el sacrificio del ganado no sea obligatorio hacerlo en un rastro TIF, sino también en rastros municipales supervisados por la autoridad, ya que en el país solamente hay 39 rastros tipo TIF para bovinos y muchos de ellos son privados, por lo que solamente atienden a sus socios; y, e) que se permita contar con PSG de acopio regionales, en los que un médico veterinario que cuente con el curso de ganado barrenador del ganado, pueda certificar la llegada del ganado de engorda proveniente de los estados del sur y sureste del país y, una vez que se asegure de su sanidad, se permita movilizarlos a otros PSG de engorda en las entidades federativas de la zona buffer. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
07/10/2025 |
Ver archivo (149.8 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil y al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C., a remitir un informe sobre el funcionamiento, alcance y retos del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
14/10/2025 |
Ver archivo (488.5 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta al gobernador del estado de Nayarit a instaurar una mesa de diálogo con los trabajadores del SUTSEM para la atención de sus demandas laborales. |
Aspectos Relevantes:
La senadora propone exhortar: 1) al gobierno de Nayarit, a fin de que en coordinación con las autoridades competentes, instale de inmediato una mesa de diálogo con las representaciones sindicales de la burocracia local para escuchar y atender sus demandas laborales, garantizando el respeto a sus derechos humanos y sindicales; 2) la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que dentro de sus haga las investigaciones de los hechos ocurridos durante el operativo de desalojo del 18 de octubre de 2025, con el fin de salvaguardar los derechos fundamentales de los trabajadores; y, 3) que el Senado de la República manifiesta su disposición para coadyuvar, en el ámbito de sus atribuciones, a promover el diálogo y la conciliación entre las partes involucradas, en un marco de respeto, justicia y legalidad. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (240.2 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma el artículo 123 Apartado A, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto determinar que la fijación del valor mensual del salario mínimo general no podrá ser inferior al de dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria, determinada por el INEGI, y que su revisión en ningún caso podrá ubicarse por debajo de la inflación observada durante el periodo de vigencia transcurrido. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
09/09/2025 |
Ver archivo (602.0 KB) |
Observaciones:
Suscribe las senadoras y senadores Clemente Castañeda Hoeflich (MC), Alejandra Bárrales Magdaleno (MC), Amalia García Medina (MC), Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), Daniel Barreda Pavón (MC), y Néstor Camarillo Medina (MC). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto proponer que los usuarios de telefonía celular tendrán derecho a recibir una renta básica digital por parte del concesionario de su preferencia. Entre lo propuesto destaca: 1) definir el concepto de renta básica digital; 2) enlistar las practicas que se considerarán contrarias a la neutralidad de la red; 3) señalar que la renta básica digital tendrá como objetivo evitar la exclusión digital y asegurar el acceso a servicios esenciales, información pública, educación, salud, protección civil, comunicación y participación ciudadana o el cualquier uso lícito que decida la persona usuaria de acceso a internet; 4) determinar que las personas que cuenten con un dispositivo de acceso a internet tendrán derecho a recibir, de manera mensual, un paquete mínimo de datos que garantice su conectividad básica; 5) considerar que la prestación de la renta básica digital podrá realizarse mediante la coordinación entre el Estado, concesionarios o proveedores de servicios de telecomunicaciones y empresas tecnológicas o digitales, con recursos públicos presupuestarios, aportaciones voluntarias y gratuitas de quienes se beneficien del uso masivo de internet; 6) destacar que la renta básica digital no sustituye los servicios comerciales de los concesionarios o proveedores existentes de telecomunicaciones y que se garantizará un piso mínimo de conectividad asegurando que se cumpla con los estándares de calidad, equidad y cobertura nacional; 7) detallar que la Comisión establecerá los lineamientos para garantizar la operación del derecho a la renta básica digital; y, 8) añadir que lo anterior incluirá la interoperabilidad e interconexión de las redes públicas de telecomunicaciones, así como la coordinación con los concesionarios.
Para tal fin modifica los artículos 3, 132 Bis – 132 Quáter y 185 de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
09/09/2025 |
Ver archivo (419.6 KB) |
Observaciones:
Suscribe las senadoras y senadores Clemente Castañeda Hoeflich, (MC) Alejandra Bárrales Magdaleno (MC), Amalia García Medina, (MC) Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), Daniel Barreda Pavón (MC) y Néstor Camarillo Medina (MC). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un Capítulo I Bis al Título Quinto de la Ley General de Educación Superior. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto crear Consejos Sectoriales de Vinculación para la Educación Superior Técnica. Entre lo propuesto destaca: 1) precisar que los Consejos Sectoriales serán órganos de carácter nacional, colegiados, permanentes y de participación social, cuya finalidad será asegurar la pertinencia, calidad y actualización de la oferta del nivel de técnico superior universitario o profesional asociado u otros equivalentes en el Sistema Nacional de Educación Superior, sin perjuicio de la autonomía que la ley otorga a las universidades e instituciones de educación superior; 2) señalar las atribuciones de los Consejos Sectoriales; 2) detallar la integración de los Consejos Sectoriales; 3) especificar que su integración observará el principio de paridad y criterios de diversidad regional; 4) delimitar el método para la designación de las personas integrantes de los Consejos Sectoriales; 5) contemplar los lineamientos a los que se sujetarán los Consejos Sectoriales para la emisión de dictámenes y propuestas; 6) observar que las instituciones de educación superior que impartan el nivel de técnico superior universitario o profesional asociado deberán someter a consideración del Consejo Sectorial competente, por vía electrónica y conforme a lineamientos de la SEP: a) solicitudes de creación de programas y sus planes de estudio; b) propuestas de modificación sustantiva de perfiles de egreso, duración, modalidad o formación en modalidad dual; y, c) informes anuales de resultados de empleabilidad, continuidad de estudios y vinculación con los sectores social y productivo; y, 7) agregar que la omisión de someter las solicitudes o informes impedirá el registro o renovación correspondientes y la elegibilidad para fondos federales vinculados.
Para ello modifica los artículos 55 Bis – 55 Decies de la Ley General de Educación Superior. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
24/09/2025 |
Ver archivo (714.8 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Ley General de Educación, de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y del Código Penal Federal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto garantizar los derechos de la niñez y adolescencia y el desarrollo integral de su personalidad en un entorno libre de violencia de todo tipo y por cualquier medio, así como ampliar los criterios y sanciones con relación al delito de corrupción de menores. Entre lo propuesto, destaca: 1) incorporar la igualdad estructural y el desarrollo integral de la personalidad como principios rectores de los derechos de la niñez y adolescencia; 2) considerar como un derecho el acceso a un entorno digital seguro y libre de toda forma de violencia; 3) estipular que las autoridades deberán considerar la regulación de exposición de contenidos, incluyendo los digitales que afecten el derecho al desarrollo integral de la personalidad, al acceso a una vida libre de violencia o que propicien alguna conducta punible; 4) considerar la participación de dicho sector poblacional para determinar mecanismos de protección de sus intereses para el acceso a medios de comunicación y uso de Tecnologías de la Comunicación e Información que afecten o impidan su acceso a una vida libre de violencia; 5) regular la distribución de videojuegos mediante una leyenda que señale la posibilidad de interacción con otras personas a distancia; 6) señalar como un derecho la educación sexual desde una perspectiva laica y científica, con especial énfasis en la prevención e identificación de la violencia sexual en todas sus formas, incluidos los medios digitales; 7) instaurar el principio de libre elección en materia de acceso a contenidos; 8) regular los contenidos de conformidad con la normatividad aplicable, específicamente los no aptos para menores; y, 9) ampliar las condiciones y criterios en relación con la comisión de ilícitos considerados en la legislación aplicable, así como sancionar a quien o quienes incumplan las garantías de acceso a una vida libre de violencia a niñas, niños y adolescentes bajo cualquier medio, incluidos los digitales.
Para tal fin modifica los artículos 4, 6, 13, 46, 47, 48, 49, 58, 66-69, 69 Bis, 101 Bis, 105 y 148 de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; 5, 26, 29, 30 y 73 de la Ley General de Educación; 131, 191, 219, 250 y 292 de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y, 200, 202, 260 y 261 del Código Penal Federal. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
08/10/2025 |
Ver archivo (23.5 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que abroga la Ley de Aguas Nacionales y expide la Ley General de Aguas. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto establecer la regulación con relación a la conservación, restauración y regeneración de las aguas nacionales, sean superficiales o subterráneas, garantizando el control integral de su calidad, su aprovechamiento y distribución equitativa y sustentable, en el marco del ejercicio pleno del derecho humano al agua. Entre lo propuesto destaca: 1) reconocer el derecho humano al agua y al saneamiento, así como su interdependencia e indivisibilidad para el ejercicio de otros derechos; 2) garantizar el derecho al agua de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; 3) determinar los planteamientos que se considerarán de interés público y utilidad pública; 4) crear el Sistema Nacional de Agua y Saneamiento, el Sistema Financiero del Agua y el Fondo Nacional para el Agua y plantear sus objetos; 5) referir que serán invitadas permanentes a las sesiones del Sistema las y los legisladores representantes de las Mesas Directivas de las cámaras del Congreso de la Unión, quienes intervendrán con voz, pero sin voto; 6) puntualizar las atribuciones y competencias de la Federación, del Poder Ejecutivo Federal, de la Secretaría del Agua, Saneamiento y Recursos Hídricos, de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; 7) establecer los mecanismos de regulación y gestión de los organismos de cuenca, así como la conformación y funcionamiento de los consejos de cuenca; 8) constituir el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Centro Nacional de Control de Agua, así como enlistar sus facultades; 9) referir las atribuciones del Servicio Meteorológico Nacional en la materia; 10) disponer de una Estrategia Nacional de Agua y Saneamiento, como eje rector de la política nacional hídrica y de un Programa Nacional Hídrico; 11) establecer los mecanismos sobre el otorgamiento de derechos y obligaciones de las aguas, los derechos y obligaciones de la persona titular de la concesión o asignatarios, y las condiciones para la suspensión, extinción, revocación, restricciones y servidumbres de la concesión, asignación y de permiso de descarga; 12) referir las zonas reglamentadas, de veda o de reserva, así como los mecanismos participación ciudadana y transparencia de la información del agua; 13) constituir los Observatorios Ciudadanos del Agua; 14) implementar el Control Parlamentario del Agua y mencionar las circunstancias y condiciones de declaratoria de Emergencia Hídrica; y, 15) aplicar las infracciones y sanciones administrativas por incumplimiento. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (2.2 MB) |
Observaciones:
Suscribe las senadoras y de los senadores Clemente Casteñeda Hoeflich (MC), Alejandra Barrales Magdaleno (MC), Amalia García Medina (MC), Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), Daniel Barrera Pavón (MC) y Néstor Camarillo Medina (MC). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que expide la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar el delito de Extorsión; y deroga el artículo 390 del Código Penal Federal. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto crear el marco regulatorio en materia de extorsión. Entre lo propuesto destaca: 1) establecer las modalidades y agravantes del delito de extorsión; 2) delimitar las atribuciones y competencias de la Federación y de las entidades federativas; 3) crear la Estrategia Nacional contra la Extorsión como instrumento de planeación y de gestión integral con perspectiva de género, de derechos humanos de cohesión social y seguridad ciudadana; 4) disponer de los mecanismos para la prevención y atención, así como puntualizar las responsabilidades y obligaciones de las autoridades; y, 5) referir las sanciones administrativas por incumplimiento. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (610.1 KB) |
Observaciones:
Suscribe las senadoras y de los senadores Clemente Casteñeda Hoeflich (MC), Alejandra Barrales Magdaleno (MC), Amalia García Medina (MC), Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), Daniel Barrera Pavón (MC) y Néstor Camarillo Medina (MC). |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un Capítulo III Ter al Título Octavo de la Ley General de Salud. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto considerar como de interés general la prevención, detección oportuna, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y seguimiento de las personas con cáncer. Entre lo propuesto destaca: 1) facultar a la Secretaría de Salud (Secretaría) para: i) establecer y conducir la política nacional en la materia, promoviendo la concurrencia de las entidades federativas y la participación de los sectores social y privado; y, ii) emitir y actualizar, en coordinación con el Consejo de Salubridad General y las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud, los lineamientos, modelos de atención y guías de práctica clínica para la prevención, detección oportuna, referencia y contrarreferencia, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, atención paliativa y seguimiento del cáncer, con enfoque de curso de vida, perspectiva de género, interculturalidad y respeto a derechos humanos; 2) establecer que la detección oportuna del cáncer comprenderá acciones organizadas de tamizaje, búsqueda intencionada y diagnóstico temprano conforme a criterios de riesgo y a la mejor evidencia disponible; 3) plantear que la atención integral del cáncer incluirá además la provisión de información veraz y comprensible, apoyo psicosocial, rehabilitación, manejo del dolor y cuidados paliativos integrados desde el diagnóstico cuando la condición clínica lo amerite; 4) estipular que las acciones de promoción de la salud y prevención primaria del cáncer comprenderán, entre otras, intervenciones sobre factores de riesgo modificables y vacunación conforme al Programa de Vacunación correspondiente; 5) señalar que la Secretaría fomentará la investigación clínica, epidemiológica y de servicios en cáncer, así como la evaluación de tecnologías para la salud en la materia, con apego a las disposiciones éticas y normativas aplicables; y, 6) referir que las autoridades sanitarias federales y locales promoverán la coordinación interinstitucional y la suscripción de convenios con los sectores social y privado para fortalecer la prevención, detección oportuna y atención integral del cáncer, entre otras acciones.
Para tal fin adiciona los artículos 161 Ter al 161 Ter 10 a la Ley.
|
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
21/10/2025 |
Ver archivo (1.3 MB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación; de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; y de la Ley General del Seguro Social. |
Aspectos Relevantes:
La iniciativa tiene por objeto garantizar, como condición para el ejercicio pleno del derecho a la educación, el acceso gratuito a servicios de cuidado infantil para las hijas e hijos de estudiantes de nivel superior y de posgrado que tengan su custodia, durante su jornada académica. Entre lo propuesto destaca: 1) establecer que las autoridades educativas federales y locales, en coordinación con las instituciones de educación superior, deberán establecer mecanismos para tales efectos, observando los términos de igualdad sustantiva, inclusión y respeto a los derechos humanos; y, 2) determinar que para la implementación de dichos servicios, se podrá celebrar convenios de coordinación y colaboración con instituciones públicas, privadas y sociales, a fin de asegurar su viabilidad presupuestal y operativa.
Para tal fin modifica los artículos 9 de la Ley General de Educación; 34 Bis de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; y, 201 de la Ley del Seguro Social. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (201.3 KB) |
 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona un párrafo al artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
|
| Iniciativa |
|
Que adiciona el artículo 140 y 156 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con la Secretaría de Economía, la Secretaría de las Mujeres y el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación, para que realicen las acciones necesarias a fin de que la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2025 en igualdad laboral y no discriminación sea elevada a la categoría de Norma Oficial Mexicana, de observancia obligatoria para todos los centros de trabajo de los sectores público, privado y social del país. |
Aspectos Relevantes:
La legisladora propone exhortar a la STPS, en coordinación con la SE, la Secretaría de las Mujeres y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, para que realicen las acciones necesarias a fin de que la Norma Mexicana NMX- R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación sea elevada a la categoría de Norma Oficial Mexicana, de observancia obligatoria para todos los centros de trabajo de los sectores público, privado y social del país, con el propósito de garantizar, supervisar y sancionar el cumplimiento de prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, incluidas la corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal; la eliminación de la discriminación directa e indirecta por motivos de sexo, género, apariencia física, características genéticas, preferencias sexuales, entre otros; y la adopción de políticas y mecanismos de evaluación que consoliden entornos laborales libres de violencia y discriminación. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
23/09/2025 |
Ver archivo (1.2 MB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que exhorta a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Educación Pública y a los gobiernos de las entidades federativas, particularmente al del estado de Yucatán, a fortalecer las acciones de prevención, atención y tratamiento integral de la salud mental, ante el incremento sostenido de suicidios en la entidad. |
Aspectos Relevantes:
El senador propone exhortar a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Educación Pública, y a los gobiernos de las entidades federativas, en especial al de Yucatán, a que: 1) fortalezcan los programas de prevención y atención del suicidio, garantizando su cobertura en escuelas, centros de salud y espacios laborales; 2) implementen campañas permanentes de sensibilización social sobre salud mental y prevención del suicidio, que incluyan la difusión de líneas de emergencia y servicios de apoyo psicológico; 3) amplíen los recursos humanos y financieros destinados a la atención psicológica y psiquiátrica comunitaria, en coordinación con instituciones académicas y organizaciones civiles especializadas; y, 4) evalúen la creación de un Observatorio Estatal de Salud Mental y Prevención del Suicidio en Yucatán, que sistematice datos, dé seguimiento a políticas públicas y promueva estrategias de intervención basadas en evidencia científica. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
22/10/2025 |
Ver archivo (186.3 KB) |
 |
|
| Proposición con punto de acuerdo |
|
Por la que el Senado de la República condena enérgicamente la continuidad del bloqueo económico, comercial y financiero que los Estados Unidos de América mantienen contra la República de Cuba, por considerarlo contrario al Derecho Internacional, a la soberanía de los pueblos y a los derechos humanos. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
29/10/2025 |
|
| Oficio |
|
Con |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Observaciones:
|
|
| Dictamen de primera lectura / Declaratoria de publicidad |
|
Con proyecto de decreto por el que declara el 10 de abril de cada año como -Día Nacional del Huapango-. |
Aspectos Relevantes:
Las comisiones aprueban declarar el 10 de abril de cada año como -Día Nacional del Huapango-. |
|
|
|
| |
| Publicación en la Gaceta Parlamentaria:
28/10/2025 |
Ver archivo (3.4 MB) |
Observaciones:
Contempla la iniciativa presentada por la Sen. Beatriz Silvia Robles Gutiérrez (Morena), el 23 de abril de 2025. |
|